Secciones
Servicios
Destacamos
Una fiscalidad «más justa y solidaria, y redistribuir mejor la riqueza». Ese es el objetivo de la Ley de Acompañamiento del proyecto de Presupuestos de La Rioja 2020, el primero del Gobierno regional presidido por Concha Andreu, y que sale de las ... manos de Celso González como titular de Hacienda.
El consejero, que acompañó a la jefa del Ejecutivo riojano durante la presentación de las Cuentas, subrayó que «este Gobierno no va a subir los impuestos a la clase media y trabajadora». «Lo que sí vamos a hacer», aseguró, «es pedir un mayor esfuerzo a los que más tienen».
¿Quiénes son esos contribuyentes? Por un lado, los 3.408 con unos ingresos que oscilan entre los 60.000 y los 120.000 euros anuales, que deberán pagar una media de 255 euros más en su próxima declaración del IRPF (el tipo impositivo sube del 23,5% al 25%) y, por otro, los 518 con una base superior a 120.000 euros, a los que la factura fiscal de la Renta (del 25,5% al 27%) les supondrá de promedio 2.056 euros más. En total, el Gobierno espera recaudar de estos 3.926 riojanos (el 2,34% de los 168.117 contribuyentes que hay en La Rioja) 1,93 millones de euros adicionales: 869.000 en el primer tramo de declarantes y 1,65 millones, en el segundo.
El IRPF introducirá, además, deducciones fiscales «en apoyo de las familias y de la conciliación de la vida familiar y laboral, las personas con discapacidad, los jóvenes, los pequeños municipios, la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual y la adquisición de vehículos eléctricos». Como novedad, el próximo año se aplicará la deducción por arrendamiento de vivienda habitual para los contribuyentes menores de 36 años. Con carácter general, el ahorro será del 10%, que se elevará hasta el 20% para los jóvenes residentes en pequeños municipios. Según las previsiones, 9.319 riojanos retendrán en sus bolsillos algo más de tres millones de euros.
Por otro lado, y como ya estaba anunciado, se recupera la integridad del Impuesto sobre el Patrimonio a partir de 700.000 euros. Este tributo «permitirá que aquellos que más tienen contribuyan con un pequeño esfuerzo a la redistribución tributaria y al principio de suficiencia impositiva», y actuará como «instrumento de control de los patrimonios», afirmó González. El Ejecutivo prevé ingresar 11,65 millones de euros de 2.232 contribuyentes, el 1,4% del total.
Sobre el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, los tipos generales se mantendrán en el 7% y el 1%, respectivamente, así como los reducidos para colectivos especiales. En total se espera beneficiar a 687 riojanos, con un coste para las arcas públicas de 1,3 millones de euros.
Como novedad para el 2020 en la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas para los jóvenes se establece un tipo de gravamen reducido del 5% en la adquisición de la primera vivienda habitual. Además, se prevé un tipo superreducido del 3% cuando esa primera vivienda habitual esté en determinados municipios del medio rural. «Algo muy importante -según el consejero- en la lucha contra la despoblación». En cuanto a las viviendas de protección oficial, se marca un tipo reducido del 5% en la adquisición de primera vivienda habitual.
Asimismo, la deducción del 99% del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se reduce al 50% en función del grado de parentesco a partir de los 400.000 euros (el patrimonio del fallecido, menos las deudas y otras responsabilidades que tuviera contraídas), lo que afectará a 101 contribuyentes por importe de 3,2 millones de euros. Con todo, el Ejecutivo socialista mantiene las deducciones heredadas del 'popular' por empresa familiar en La Rioja y vivienda habitual, con los requisitos y compromisos existentes, que alcanzarán a 7.265 riojanos, que podrán ahorrar 65,53 millones.
Por último, la Administración regional estima elevar en 224.100 euros la recaudación por tributos sobre el juego (máquinas B1 y bingos).
Por otro lado, González subrayó «el giro social» de las Cuentas. Educación, Sanidad, Servicios Sociales Vivienda, Juventud, Cultura y Deporte copan 948,6 millones de euros, el 71,6% del gasto no financiero, 66,8 millones más que en el curso actual. En cuanto a los ingresos, y dado que el impacto de la subida fiscal es muy limitado, el consejero confió en un aumento importante de los fondos provenientes de la UE, con la aspiración de «que pasen del 50% de financiación al 75% en el periodo 2021-2027». No se facilitaron datos de las entregas a cuenta del Estado, como tampoco del coste de los servicios sanitarios y sociales subrogados a las empresas privadas o la distribución del Presupuesto por consejerías, cuestiones de las que se informará cuando los consejeros comparezcan en las correspondientes comisiones parlamentarias.
Sí se anunció una gestión «más eficaz y eficiente» de la Renta de Ciudadanía (11 millones, 2,5 más sobre la cuantía de este año) promoviendo que el 70% de sus beneficiarios se incorpore a los ciclos formativos y al mercado laboral.
Por último, los Presupuestos consignan 224 millones a atender amortizaciones de deuda, el 6,2% menos que este año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.