La ciencia no tiene sexo, pero la realidad es que sigue existiendo una brecha de género en la región, acrecentada porque el porcentaje de mujeres que se decantan por una carrera técnica sigue siendo muy inferior al de los hombres. De hecho, según los últimos ... datos facilitados por la Universidad de La Rioja (UR), las carreras STEAM (Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología, por sus siglas en inglés) siguen siendo una vocación pendiente entre las jóvenes, que solo representan el 31,4% del total de los estudiantes universitarios matriculados durante el actual curso académico.
Publicidad
La radiografía que se desprende de estas cifras tampoco es demasiado halagüeña: el porcentaje de féminas que decide dar el paso de formarse en el ámbito científico y tecnológico solo se ha incrementado un 4,6% en una década. De ahí que la representación de las mujeres siga siendo minoritaria. Los datos lo constatan. Hace diez años, en el curso académico 2013-14, las universitarias sumaban un 26,8%, frente al 73,2% de los hombres. Un porcentaje que, aunque incrementa de forma gradual cada año –mientras descienden las matriculaciones de los jóvenes– sigue siendo muy residual con respecto al de los varones.
Desglosado por titulaciones, las universitarias apenas alcanzan el 17% en Ingeniería Mecánica (ellas eran el 13,6% durante el curso 2013-2014; el 14% en 2016-2017; el 15% al siguiente curso y el 16% durante el año 2018-19. La curva se invierte en el curso 2020-21, en el que descienden las matriculaciones al 15,6% y, ya en el 21-22, aumentan al 16,3%. Al siguiente curso su presencia vuelve a ser muy residual, del 11,8% (18 chicas, frente a 134 hombres), mientras que ahora es del 16,3%.
Noticia relacionada
Irene Echazarreta
Otra de las carreras que, por proporción de alumnos, experimenta una menor presencia de féminas, es Ingeniería Informática, que desde el curso académico 2013-2014 no llegan al 22% (las mujeres que decidieron cursar esta carrera oscilaron entre el 14% de 2018 y el 19% del presente año académico –son 49 chicas, frente a los 206 hombres que estudian el grado–). Enología, presenta una paridad de género, mientras que el Grado de Química, registra desde 2013 un mayor porcentaje de mujeres. Una diferencia que, por el contrario, no se da en el número de matriculados en el Bachillerato de Ciencias, que desde el año 2017 presenta una proporción más equilibrada.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.