Un grupo de alumnos se dirige a sus clases. Juan Marín

La educación riojana refuerza la red de apoyo emocional ante una mayor demanda

Dos orientadores que servirán de enlace entre los centros y la administración se incorporarán este trimestre al organigrama regional

Sergio Martínez

Logroño

Lunes, 16 de septiembre 2024, 07:23

Cada inicio de curso es similar al anterior pero también diferente, con cambios a veces sutiles pero que van modificando el contexto en el que maduran miles de escolares riojanos. La educación evoluciona en sus fórmulas y en sus retos, que muchas veces van más ... allá de las lecciones, libros, proyectos y deberes, abarca aspectos integrales, entre los cuales, la atención a la salud mental y al bienestar emocional del alumnado ha ganado un relevante peso por el crecimiento, de forma paralela, del número de problemáticas que salen a la luz y por una mayor concienciación sobre la cuestión. Por ello, en los últimos años, tanto desde el Gobierno central como del regional se ha impulsado el refuerzo de la red de apoyo emocional en las aulas, con el aumento del número de orientadores en algunos centros, la reciente figura del coordinador de convivencia y bienestar o la próxima creación de un equipo que sirva de enlace entre la consejería y los colegios e institutos.

Publicidad

Durante el primer trimestre del curso, según la previsión de la Consejería de Educación, empezará a funcionar el último de los engranajes de este sistema que ha ganado peso especialmente desde la pandemia. Será un equipo especializado en bienestar emocional, salud mental y trastornos de conducta, formado por dos orientadores y que estará enfocado en la promoción, asesoramiento y formación, «y que servirá de enlace entre los centros y la administración, serán un faro, la referencia a la que acudir cuando exista alguna problemática y quienes divulguen buenas prácticas», explica Fabián Martín Herce, director general de Innovación y Ordenación Educativa.

La figura más clásica, conocida y extendida es la del orientador, «que además de su labor educativa tiene un papel importante en las cuestiones de salud mental, desde su detección, evaluación y seguimiento hasta su labor de prevención, con programas y talleres de fomento del bienestar emocional, el autocuidado, estrategias para afrontar problemas...», explica Fabián Martín, si bien estos profesionales no tienen porqué ser psicólogos. Actualmente, la red pública riojana cuenta con unos 150 orientadores, con una media de dos por centro, si bien los de mayor volumen de alumnos cuentan con tres.

Todo este papel se ha visto reforzado desde 2021 por el coordinador de convivencia, bienestar y protección, un profesor designado en cada centro y que cuenta con tres o cuatro horas 'liberadas' para las funciones de ese desempeño. «Son puntales del programa de bienestar emocional (creado hace tres años por el ministerio) y reciben formación para ello, un apoyo importante para un problema importante en el que toda ayuda es poca y que está permitiendo implementar medidas colaborativas entre el profesorado y ser un referente para alumnos y docentes», explica el director general de Innovación y Ordenación Educativa.

Publicidad

Casos más graves

El pasado curso se activaron 132 protocolos des suicidio en los centros riojanos tras observarse señales de alarma

Recursos humanos

La red pública cuenta con cerca de 150 orientadores, generalmente con dos por cada centro

La actualización del protocolo de acoso escolar, en el que se incorporaron nuevos elementos como el 'ciberbullying', y el protocolo para la prevención, detección e intervención de la conducta suicida han sido otros añadidos a esta red de apoyo al alumnado que sigue sacando casos a la luz. De hecho, el pasado curso se activaron 132 protocolos de suicidio en los centros riojanos, «que no quiere decir que llegasen a un intento, sino que se observaron señales de alarma», apunta Fabián Martín.

Además de una mayor concienciación a la hora de afrontar cuestiones de salud mental –«se ha roto el tabú que antes existía, se visibiliza más», indica el director general–, la pandemia «agravó problemáticas e hizo que muchas que ya existían salieran a relucir», añade Martín. En este sentido, la decana del Colegio de Psicología de La Rioja, Pilar Calvo, señala que «las restricciones afectaron a su proceso evolutivo, frenaron sus interacciones sociales e incluso cuando volvieron a las aulas, lo hicieron limitando el contacto, con quién podían jugar o compartir...».

Publicidad

«Se está haciendo una labor importante reforzando estos recursos y vamos por el buen camino, pero no podemos bajar la guardia», concluye el director general de Innovación y Ordenación Educativa. Mientras, otras voces señalan que estos esfuerzos no son suficientes. Desde el Colegio de Psicología reclaman que en cada centro exista la figura del psicólogo educativo, mientras que el de Enfermería demanda por su parte la incorporación de enfermeras escolares, que podrían suponer un apoyo añadido en las labores de prevención, detección y seguimiento entre el alumnado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad