

Secciones
Servicios
Destacamos
Los riojanos son los españoles que mejor estado de salud presentan, más satisfechos se muestran de su apariencia física y los terceros en la clasificación ... de los que siguen una alimentación más saludable de todo el país. Al menos, eso es lo que declaran en el VII Estudio salud y estilo de vida, un exhaustivo informe elaborado por la aseguradora Aegon que permite intuir cómo se sienten los españoles analizando distintos aspectos relacionados con el bienestar físico y mental.
Y los riojanos lucen un optimismo envidiable. Como nota a su estado de salud se ponen un 7,46, la más alta entre todas las comunidades, muy por encima de los vecinos navarros, que con un 6,8 se convierten en los más pejigueros de todo el país. Esa nota mejora la que se daban en 2023, cuando los encuestados se calificaban con un 7,16.
7,46 es la nota
que los riojanos ponen a su salud, la más alta entre todas las comunidades.
42,8% de los riojanos
recurren a aplicaciones móviles para mejorar su bienestar.
Un buen estado que los riojanos no solo sienten por dentro, sino que también perciben exteriormente, ya que el 96%, según el estudio, se declara satisfecho con su apariencia, por delante de asturianos o castellano-leoneses. En el polo opuesto se encuentran los ciudadanos de Baleares y Navarra, quienes con porcentajes del 63,9 y el 71,7%, son a quienes más les gustaría cambiar.
Tampoco se quedan atrás los encuestados riojanos a la hora de valorar su alimentación. Si el 68,7% de los españoles considera que su dieta es saludable, el porcentaje llega al 73,8% en La Rioja, en una clasificación que encabezan Asturias y Murcia. Se come tan bien en La Rioja que los encuestados aseguran no necesitar dieta.
Solo el 11,2% de los riojanos declaró que se había sometido a régimen en los últimos doce meses, muy por debajo de comunidades como el País Vasco, donde el 33,1% aseguró haber recurrido a las privaciones alimentarias para mejorar su bienestar o su aspecto.
A pesar de que, a priori, el estado de los riojanos resulta envidiable, la enfermedad resulta inevitable y en muchas ocasiones obliga a tomar decisiones. Y en ese aspecto los riojanos se encuentran entre los más osados a la hora de autodiagnosticarse.
Aunque desde todos los estamentos clínicos se ha repetido una y mil veces que internet no es un médico, la posibilidad de evaluar síntomas y sacar conclusiones a través del ordenador o el teléfono móvil resulta irresistible para casi dos de cada tres habitantes de la comunidad. El 61,2% reconoce haber recurrido a la red para autoexplorarse, solo por detrás de los extremeños, por lo que en demasiadas ocasiones una simple jaqueca se convierte, en el vasto mar de la desinformación médica en internet, en poco menos que una enfermedad autoinmune.
Lo que también destaca el informe de Aegon es la cada vez mayor prevalencia, especialmente entre los más jóvenes, de consultas 'on line' no ya sobre dolencias físicas, sino de otras que atañen a la salud mental.
También los riojanos tiran de sus móviles para controlar su bienestar: contar pasos, medir horas de sueño, controlar las constantes vitales, evaluar la práctica de ejercicio... La búsqueda de un mejor estado físico a través de esas aplicaciones se ha colado en la vida del 42,8% de los riojanos, que son los españoles que más confían en las 'apps' de bienestar.
La medicina fuera de los circuitos establecidos no solo se ciñe al diagnóstico, sino que acarrea otro componente íntimamente ligado: la automedicación. Nadie está exento de tomarse un paracetamol o un ibuprofeno para aliviar un dolor o combatir un proceso febril. Pero el estudio destaca que la automedicación crece en España de manera imparable.
Los riojanos también suelen enredar en el botiquín para paliar sus males. El 37,8% reconoce hacerlo de manera habitual, especialmente con medicamentos (uno de cada cinco), aunque sin despreciar la homeopatía, que tiene sus adeptos: un 8,1% lo hace, la menor tasa en todo el país. Y los hay que le dan a todo: el 10% combina ambos tipos en busca de una solución que, moralmente, no suele dar buenos resultados.
En la automedicación los riojanos se muestran más prudentes que otros. Por ejemplo, vascos, navarros o cántabros son los más propensos a tomar compuestos no recetados (en estos casos, además, la homeopatía y los remedios naturales no solo se acercan al de medicamentos de síntesis, sino que llegan a superarlos).
Y los españoles aseguran que se automedican por tres razones: la más común es porque saben lo que les van a recetar los facultativos; la segunda, porque consideran que su patología no es grave; y, la tercera, para no perder tiempo en consultas, lo que va íntimamente relacionado con las largas listas de espera que perciben que existen en Atención Primaria.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.