Secciones
Servicios
Destacamos
L.R.
logroño.
Viernes, 10 de septiembre 2021, 02:00
Brahim Gali tiene muchos nombres en España. Todos parecidos, pero todos distintos. Eso sí, todos legales. La Policía Nacional concluye que el líder del Frente Polisario, Brahim Gali, obtuvo «legalmente» su «condición de extranjero residente y de nacional español», «sin que se aprecien indicios ... de fraude o engaño».
En el oficio al que ha tenido acceso Europa Press, la Comisaría General de Información de la Policía Nacional asegura que «identificó numerosa documentación, tanto española como extranjera», vinculada a Brahim Gali y que hizo «todas las comprobaciones relativas». La Policía responde así al escrito de 21 de julio del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza en el que solicitaba remitir copia de los expedientes administrativos relativos a Gali, en el marco de la investigación que sigue el juez instructor Rafael Lasala por delitos sin especificar y falsificación de documentos privados. El líder saharahui estuvo mes y medio ingresado con identidad falsa en el logroñés hospital San Pedro.
La Policía señala un DNI saharaui expedido el 14 de noviembre de 1970 en Valencia a nombre de Gali Sidi Mustafa Sidi Mohamed. «Este DNI saharaui o bilingüe era el documento acreditativo de nacionalidad española al que todo saharaui tenía derecho antes de 1975, cuando el Sahara era una provincia española», indican los agentes, que subrayan que dicho documento «actualmente carece de valor».
Asimismo, la Policía hace referencia a un segundo documento de identidad, un pasaporte argelino –expedido el 29 de julio de 2003– también a nombre de Gali Sidi Mustafa Sidi Mohamed. «Según el consulado argelino, este pasaporte no sirve para acreditar la nacionalidad argelina y su expedición se debía, simplemente, a efectos identificativos», precisan los investigadores.
Hemeroteca
Pablo Álvarez
En este segundo documento se fija 1949 como año de nacimiento y «profesor» como profesión, a diferencia del DNI saharaui en el que se decía que había nacido en 1948 y que era «militar».
En la lista figura también un DNI español, pero a nombre de Gali Sidi-Mohamed Abdelyelil, otorgado en diciembre de 2004 por el Registro Civil de Valencia y adquirido por «simple presunción, que exige 10 años de posesión de documento español, en este caso, el DNI saharaui». Según la Policía, esta identificación cumple el requisito legal.
En este DNI «difieren los nombres porque en España es preceptivo incorporar el apellido de la madre en la filiación». Se fija el 16 de agosto de 1948 como fecha de nacimiento y figura un «no consta» en el apartado de profesión. A diferencia del pasaporte expedido por Argelia, que decía que había nacido en Argel, en este DNI se acredita que nació en Smara (Sahara).
En el marco del informe, la Policía señala un cuarto documento de identidad, un NIE a nombre de Brahim Ghali Moustafa que fue obtenido por primera vez en diciembre de 1999. «Por entonces Brahim Ghali no tenía DNI español ordinario, pero si DNI bilingüe y pasaporte argelino», indican los agentes.
«Se puede concluir, por tanto, que su condición de extranjero residente y de nacional español fue obtenida legalmente, sin que se aprecien indicios de fraude o engaño», sostienen los agentes. En el marco de las diligencias que se siguen en Zaragoza, el juez instructor ha dictado providencia para citar a declarar el día 13 como investigado al exjefe de gabinete de Exteriores Camilo Villarino.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.