El río Ebro pone en jaque a La Rioja
TEMPORAL ·
La crecida extraordinaria, la mayor desde 2015, convierte el río en mar y anega fincas y huertas de Haro a Alfaro causando numerosas afecciones y provocando los daños más cuantiosos en La Rioja BajaSecciones
Servicios
Destacamos
TEMPORAL ·
La crecida extraordinaria, la mayor desde 2015, convierte el río en mar y anega fincas y huertas de Haro a Alfaro causando numerosas afecciones y provocando los daños más cuantiosos en La Rioja Bajae. pascual, d. marín, i. álvarez, m. caro
Sábado, 11 de diciembre 2021, 08:48
Se anunciaba crecida histórica y, finalmente, se quedó en extraordinaria. El río, tal y como se preveía, se hizo mar desde Haro hasta Alfaro con notable escala en Logroño. El Ebro mantuvo en vilo a La Rioja durante toda la jornada, con toda la comunidad ... autónoma en alerta por la mayor avenida desde 2015 a consecuencia de las abundantes y persistentes precipitaciones de los últimos días por el temporal Barra, dejando las tradicionales imágenes de terrenos inundados más allá de las riberas y un parte de afecciones y daños más numeroso en La Rioja Baja con llamadas desde los ayuntamientos a extremar la precaución por parte de la ciudadanía a la hora de acercarse al desbordado cauce.
La crecida extraordinaria descendió el sábado en el curso alto del río, mientras que aumentó en el curso medio con todas las miradas puestas en Castejón (Navarra), con las previsiones de alcanzar su valor máximo durante la madrugada de hoy (a última hora de la noche de ayer se alcanzaban los 2.484 metros cúbicos por segundo) . Así lo explicaba la jefa de Hidrología de la CHE, María Luisa Moreno, quien a primera hora de la tarde informaba de que la avenida comenzaba a descender «claramente» en la zona de Miranda de Ebro (Burgos) y que en Logroño, que aún acumula aportes de agua, ya «comenzaba a mejorar la situación».
Alfaro
La crecida dejaba decenas de hectáreas inundadas a su paso por Alfaro, donde la preocupación de Ayuntamiento, Gobierno de La Rioja y Confederación se centró, además de en la afección a decenas de fincas agrarias y similares, en el estado y servicio de los nuevos pozos de captación a fin de asegurar el suministro de agua de boca a la población.
Los extraordinarios aportes del Arga y del Ega al Aragón, que desemboca en el Ebro, hicieron crecer el ya de por sí inusualmente henchido cauce del río. Si en la tarde del viernes registraba 1.400 metros cúbicos por segundo, a las 8 de la mañana del sábado despertó en los 2.183. Tras una madrugada de subida exponencial, el ritmo de la avenida se redujo, pero siguió en tendencia creciente. La previsión de la CHE estimaba que el pico llegaría a las 6 de la madrugada con más de 2.600.
El resultado, estampas que recordaban a las históricas riadas de 2015, y que superaron tales previsiones: parajes como el Ortigoso, La Nava, El Estajao y La Roza presentaban un horizonte de decenas de hectáreas de frutales y cultivo anegadas, decenas de casillas cubiertas por el agua, caminos cortados… El agua tardará en bajar para mostrar los efectos que deja a su paso en espacios que ya quedaron bajo su dominio hace seis años.
En una época en la que la inundación no afecta en exceso a los cultivos de la zona, el principal temor estaba en los pozos de captación. El Ayuntamiento decidió apagar en la tarde del viernes los que hasta ahora habían dado servicio al municipio durante décadas y puso en funcionamiento los nuevos construidos de la mano del Gobierno de La Rioja. «Los pozos que teníamos hasta hace 24 horas han quedado inundados e inutilizados», explicaba a este periódico el alcalde, Julián Jiménez Velilla, quien se congratulaba de haber sido precavidos y actuar a tiempo.
Noticias Relacionadas
JUSTO RODRÍGUEZ
ISABEL áLVAREZ, eRNESTO PASCUAL, maría caro
Diego Marín A.
El primer edil alfareño escudriñaba a primera hora de la tarde junto a la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, la ingente lámina de agua desbordada en El Estajao. La crecida de 2021 ha encontrado los trabajos de la segunda fase de la estrategia 'Ebro Resilience' en su primer momento, sin haber dado altura suficiente al nuevo mazón retranqueado a medio kilómetro del cauce del río. Con el antiguo mazón a medio desmontar, la fuerza del agua se adentró tierra adentró e inundó el soto de los Cantines, frutales cercanos, etc. Y rodeó los pozos nuevos, dejando a todos pendientes de que no afecte a los conectores –la empresa Aema realiza permanentes análisis para garantizar la calidad del agua de consumo en los hogares–.
«Al no estar terminadas del todo, no han podido contener esta enorme crecida», decía resignada Andreu. Además, indicó que el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) está muy pendiente de la crecida a su paso por La Rioja y sus consecuencias. «Ver esta avenida reafirma la importancia de la estrategia 'Ebro Resilience', ganando terreno a donde tiene que ir el Ebro. Ahora nos queda esperar a que baje, a terminar la obra y comprobar que es un proyecto necesario para el cauce y para la biodiversidad del entorno», concluyó.
Calahorra
Calahorra también se mantenía en alerta al cierre de esta edición. Agricultores y propietarios de fincas en la zona de la ribera temían que en las últimas horas el nivel del agua sobrepasase el caballón como sucedió en la crecida de 2015, en la que se inundaron decenas de hectáreas de cultivos, principalmente de hortalizas y frutales, y varios caminos. De momento, «el agua ha llegado al límite del caballón y cruzamos los dedos por lo que pueda pasar esta noche», precisaba Fernando Morales, secretario técnico de la comunidad general de regadíos de Calahorra. No obstante, el aumento del caudal ya había tenido consecuencias en la yasa de Murillo, que se vio fracturada en uno de sus puntos por el agua. De hecho, algunas fincas aledañas estaban ya desde la mañana de ayer anegadas por las filtraciones.
El Ayuntamiento de Calahorra, dadas las previsiones, tomaba medidas y la Policía Local procedía a cortar varios tramos en las defensas del río –además de reforzarse en varios puntos–. Tal y como pasó hace seis años, los calagurritanos no son ajenos a lo que sucede en la otra orilla, en la vecina localidad de San Adrián (Navarra), de donde fueron llegando imágenes de calles totalmente inundadas.
⚠️Ante la situación de crecida del río Ebro a su paso por nuestro término municipal, la Policía ha procedido a cortar varios tramos en las defensas del río y se han reforzado varios puntos.
Ayuntamiento de Calahorra (@aytocalahorra) December 11, 2021
🙏Se recomienda no tránsitar por la zona. pic.twitter.com/SRztJpPeoJ
Logroño
Logroño amaneció con el Ebro sobrepasando las zonas inundables, con hasta 4,75 metros de altura y 1.257 metros cúbicos de agua por segundo a las 7 horas... marcando el pico a las 12 horas con 1.411 y 5,09 metros –por los 1.550 y 5,40 de 2015–. Las afecciones más importantes en la capital fueron el corte de la carretera LR-131 por la inundación del Pozo Cubillas y los accesos al parque del Iregua en el entorno de la depuradora y Varea, donde desemboca el afluente.
De hecho, en las huertas del camino del Chivero, los Bomberos, alertados por la Policía Local, rescataron a un perro de una finca vallada, anegada por el agua. La Guardia Civil también tuvo que intervenir en Arrúbal y Alfaro para rescatar a otros tres animales, llegando a intervenir agentes del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas en el paraje El Estajao.
El restaurante El Rincón de Julio de Logroño sufrió la inundación del sótano, no por la llegada del agua, sino por filtraciones en el subsuelo. A pesar de ello, los daños no fueron importantes. En toda esa zona, aunque se temió una posible venida de agua del río y se llegó a cortar la pasarela peatonal, finalmente no llegó a La Playa y no afectó ni al camping, ni a La Hípica, ni a las instalaciones de Las Norias y el Adarraga. Tampoco a la urbanización Ciudad de Santiago.
El cauce del río quedó casi a ras del embarcadero, de la acera de la Casa de las Ciencias, cuyo acceso también fue cortado, y del paseo de La Florida. Sí que, en cambio, el agua del Iregua, al no poder verterse sobre el ya caudaloso Ebro, se desbordó anegando La Fombera, la parte inicial del parque y las citadas huertas de Varea. En Agoncillo, por su parte, el agua llegó hasta unos metros del cementerio, habiendo anegado a su paso la zona recreativa de Las Fuentes.
El Ayuntamiento de Logroño pidió cautela a aquellos ciudadanos que, durante ayer, se acercaron al entorno del puente Mantible –en obras y totalmente rodeado–. No en vano, la crecida a su paso por la capital registró incidencias y desprendimientos en el barrio de El Cortijo, en el camino de La Plana, junto al monte del Rincón, en el Camino de la Noria y en la Vía Verde.
En Agoncillo, en previsión de que el polígono de El Sequero pudiera quedarse este domingo sin agua, se ha solicitado la conexión a la red del Bajo Iregua, segun ha informado la alcaldesa.
Haro
Haro vivió ayer un sábado más tranquilo que el viernes, dejando atrás el corte de la carretera LR-212 que conduce a Labastida. Al mediodía el tráfico se restableció –tanto en esa vía como en la LR-111–.
Fue en la tarde del viernes cuando el perímetro del alcance del agua se fue ampliando, especialmente en la N-212 en el Barrio de la Estación, pero afortunadamente el punto más alto llegó al comenzar la madrugada y, desde entonces, el caudal comenzó a descender.
Ayer por la mañana se abrieron los sumideros para drenar el agua lo antes posible, lo que propició que a las 13 horas el tráfico fuese reanudado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.