Secciones
Servicios
Destacamos
The Telegraph no había mencionado a La Rioja en los últimos años para otra cosa que no fuera para hablar de vino o destacar la región como un lugar poco conocido para los británicos al que ir de vacaciones en España. Pero hoy el periódico británico dedica un extenso artículo ... a hablar de cómo nuestra región ha pasado de «ser el epicentro a liderar la salida de la pandemia». El diario habla de que se trata de una «señal de esperanza de que la epidemia del país pueda mantenerse bajo control mediante pruebas y rastreo».
En cuanto a los datos, señala que tras ser una de las zonas más afectadas de España, «ahora La Rioja ha llevado el R0 muy por debajo de uno, no tiene pacientes en cuidados intensivos y ha registrado menos de 30 casos nuevos en las últimas dos semanas». Y hablan con Alberto Lafuente, director gerente del SERIS, que explica que «desde el primer minuto, entendimos que la clave para esto era detectar qué pacientes tienen Covid».
El diario explica que «lejos de Madrid y Barcelona (...) la pintoresca región vinícola de La Rioja (...) podría haber parecido un lugar menos probable para que el coronavirus arraigue. Pero con más de 4,000 casos confirmados en una población de solo 315,000, La Rioja tiene la mayor concentración de positivos entre todas las regiones de España«.
Además, hace un repaso a cómo el virus se expandió por la región, recuerda el funeral de Vitoria, momento que califica de «superdifusor» y destaca que un barrio en la famosa ciudad vinícola de Haro se convirtió en la primera zona en cuarentena de España el 7 de marzo. Un dato que no es cierto ya que Haro nunca llegó a estar en cuarentena antes que el resto de la región, sino que se pusieron en marcha medidas de control más específicas debido al brote, como el despliegue del GAR.
Noticia Relacionada
Recoge más declaraciones de Lafuente, que explica al diario que «se crearon nuevos circuitos hospitalarios para mantener a los pacientes con síntomas respiratorios separados de los demás, al tiempo que se trató pacientes en casa y se establecieron puntos de prueba públicos móviles». Como dato, añade que «la región ha realizado 94 pruebas de PCR por cada 1.000 habitantes, el doble de la tasa nacional de España».
«De los positivos, el 75 por ciento fueron tratados en el hogar y nunca se acercaron a un centro de salud, pero la clave era rastrear contactos y encontrar casos asintomáticos», añade Lafuente a The Telegraph, quien también explica que «estamos tranquilos ahora que las cosas van bien y estamos detectando todo lo que se puede detectar. Pero esto no significa que no tengamos que preparar el sistema de salud para una segunda y tercera ola. No se trata solo de tratar a los pacientes, sino de hacerlo con calidad«.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.