Secciones
Servicios
Destacamos
Oficialmente, al menos hasta ahora, el SARS-CoV-2 llegó a La Rioja en la primera semana de marzo y lo hizo desde Vitoria. La capital vasca fue el primer gran foco de la pandemia en España, con el Hospital Txagorritxu como epicentro del contagio. Allí ... fue donde, presuntamente, se contagió un vecino de Logroño, galeno en el centro vitoriano, cuyo positivo confirmó la Consejería de Salud de La Rioja el 2 de marzo. Ese mismo día, en Miranda de Ebro, se certificaba el segundo contagio riojano, el de un vecino de Casalarreina que había asistido a un entierro multitudinario también en la ciudad alavesa.
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Los datos publicados ahora por el Ministerio de Sanidad enmiendan la cronología de la crisis del coronavirus en La Rioja. Y lo hacen adelantando la presencia del virus en la región en al menos diez días. Según la estadística del Panel COVID-19 del Ministerio de Sanidad –elaborada a partir de la declaración individualizada de casos COVID-19 a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) a través de la aplicación informática SiViEs por las comunidades autónomas– tres pacientes ya estaban infectados el 23 de febrero, fecha a partir de la cual la progresión fue exponencial: 2 casos más los días 24 y 25 de febrero; otras 3 infecciones el 26; 8 contagios el día 27 y 11 y 14 los dos últimos días de febrero. La primera jornada de marzo, 23 personas más ya estaban contagiadas en La Rioja y el 2 de marzo, el día en que se informó a los medios de los positivos del galeno de Txagorritxu y del vecino de Casalarreina, 29 personas más eran positivas por COVID-19. Pero en esa estadística del Ministerio aparece otra fecha aún anterior en la que se asigna a La Rioja una infección por SARS-CoV-2, el 14 de enero: un positivo confirmado por «otras pruebas diagnósticas», cajón de sastre en el que Sanidad incluye los test ELISA (que permite detectar anticuerpos en la sangre cuando ya se ha producido una reacción inmune al virus) y otras pruebas de detección de antígenos en el paciente.
Desde la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja aseguraban en la mañana de ayer a este periódico desconocer el origen de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad (que apunta que sus balances siempre se hacen a partir de la información remitida por las comunidades autónomas) e insistían en que el servicio de epidemiología del SERIS continúa considerando el del galeno logroñés del hospital de Vitoria como el primer positivo 'riojano' de la pandemia. En todo caso, dejaban entrever que podría estar relacionado con el último cambio de criterio del Ministerio en el que se añadieron al balance no sólo los casos con prueba diagnóstica, sino también los que cumplían con un criterio clínico muy alto de ser COVID-19 en las primeras semanas de la pandemia.
Esa reformulación del balance de la pandemia podría ser el origen de la explicación: pacientes que habrían desarrollado síntomas compatibles con el coronavirus en fechas previas al primer caso oficial en La Rioja y que en un momento posterior al 2 de marzo se hubiera confirmado su infección mediante una prueba diagnóstica. Esos casos, inicialmente no recogidos como coronavirus por las autoridades sanitarias, habrían sido incorporados ahora al sistema adelantando en al menos diez días la presencia del virus en nuestra región.
En todo caso, desde la Consejería de Salud prefirieron no entrar en valoraciones si bien sí que apuntaron que han pedido explicaciones al Ministerio sobre el origen de estos datos para que, en caso de deberse a un error, se rectifiquen. Hasta el momento aseguran no haber recibido respuesta desde Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.