Borrar
Las emisiones bajaron con el estado de alarma. En la imagen, avenida de la Paz, vacía, en marzo. JUAN MARÍN
La muerte por el SARS-CoV-2 y su relación con la contaminación

La muerte por el SARS-CoV-2 y su relación con la contaminación

Día Contra el Cambio Climático ·

«La polución afecta a nuestros pulmones», recuerda Dolores Cima, experta en Gestión Ambiental de la UNIR

África Azcona

Logroño

Viernes, 23 de octubre 2020, 07:26

Sin mucho que festejar, mañana se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático. Lo constituyó la ONU para frenar los grandes estragos que se están desatando en el planeta debido al calentamiento global y este año, en plena pandemia, adquiere un significado especial. De hecho, como avanza la experta María Dolores Cima, directora Máster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones de UNIR, hay estudios preliminares recientes de Harvard, China y Dinamarca que relacionan una mayor contaminación atmosférica con una mayor mortalidad por el SARS-CoV-2. «La contaminación afecta a nuestros pulmones y esta es una de las principales vías por las que ataca este virus», señala en referencia a estas conclusiones, todavía provisionales, pero que a su juicio tienen todo el sentido.

Y, al revés, sobre el impacto que el virus está teniendo en el proceso del cambio climático, algo bueno ha traído la pandemia: una disminución del 8,8% en las emisiones globales de CO2 en el primer semestre del 2020. «Este dato tiene su importancia, ya que puede ser incluso superior a la disminución registrada en la 2ª Guerra Mundial». Un buen dato, que podría quedarse en un espejismo, pues como explica la investigadora de la UNIR con motivo de del Día Mundial del Cambio Climático, la situación se podría revertir y llegar a lo ocurrido en China ante un afán por producir todo lo que no se hizo durante esos meses. «Existe una clara relación entre el estado de salud del medio ambiente y el nuestro, y para prevenir este tipo de pandemias es fundamental mantener sanos nuestros ecosistemas», resume.

La lucha por el medio ambiente desde Europa «no se ha aparcado» por la pandemia. Todo lo contrario, como defiende César Luena, vicepresidente en el Parlamento Europeo de Medio Ambiente, era una prioridad y lo es más incluso después del COVID-19». El responsable riojano se remite al esfuerzo que se está realizando desde Bruselas para aplanar esta 'curva' del cambio climático, bajo la idea «de concebir el calentamiento global como un todo y, a partir de ahí, reaccionar y luchar desde todos los frentes». Su planteamiento es afrontar esta lucha conscientes de que solo hay una única salud, que engloba la salud humana, la animal y la medioambiental, «las tres deben guardar un equilibrio para que la salud en su conjunto esté bien», relata, sin olvidar de mencionar, coincidiendo con la celebración del Día del Cambio Climático, las acciones que se vienen desarrollando desde Europa para lograr la reducción total de emisiones para 2050 y el esfuerzo económico dirigido a la transformación digital y a la transición ecológica.

«Para prevenir este tipo de pandemias es fundamental mantener sanos nuestros ecosistemas»

Mª Dolores, Cima Investigadora de la UNIR

«El cambio climático es una prioridad de Europa, incluso más después del COVID-19»

César Luena, Vpte. en Europa de Medio Ambiente

«En La Rioja cada vez tenemos más lluvias irregulares y torrenciales; esto es el cambio climático»

Juan Donaire, Amigos de La Tierra

«Queremos desarrollar proyectos de geotermia en La Rioja Baja, por su gran potencial»

Álex Dorado, Consejero de Sostenibilidad

¿Vamos hacia un planeta verde? El consejero de Sostenibilidad, Álex Dorado, está convencido, pero para lograrlo es «fundamental la concienciación y darle la importancia que tiene, la misma que hablar de economía, de educación...». Él compara el coronavirus con una especie invasora: ha venido, se ha extendido por todo el mundo de la mano de la globalización. «Hemos intervenido en los ecosistemas y ha sido más fácil la transmisión», advierte.

La Rioja lucha por conservar el visón europeo. EFE

Por lo que se refiere a la Consejería, las intervenciones más novedosas se centran en proyectos relacionados con la geotermia en La Rioja Baja (uso de energía de la tierra), «con grandes posibilidades», potenciar el programa de protección de la flora y fauna (protección del visón ante especies invasoras), impulsar el parque natural del Alto Najerilla, extender la Red Natura 2000 y cuidar los recursos hídricos. «También vamos a ejecutar programas de promoción de energías renovables, eficiencia energética y disminución de emisiones y canalizar los planes que vengan del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico». La pandemia generó la mayor caída de CO2 a la atmósfera. Pero al final «hemos vuelto a la misma senda de contaminación de la atmósfera», tal y como constata Juan Donaire, de Amigos de la Tierra, que apela a hacer un reflexión sobre esta tregua que dimos al planeta. «El virus nos debe llevar a tomar hábitos que no sean temporales para luchar contra un cambio climático con efectos palpables en La Rioja, con precipitaciones cada vez más irregulares y torrenciales, incluso con efectos en la viticultura, donde el grano de la uva en algunos casos es alto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La muerte por el SARS-CoV-2 y su relación con la contaminación