Al menos ocho obras que se licitaron en la Comunidad riojana entre noviembre, diciembre y enero, antes del estallido de la guerra de Ucrania, quedaron desiertas al no concurrir ninguna oferta, según la información de la Confederación Nacional de Construcción (CNC). Las dificultades de ... acceso a las materias primas y, por lo tanto, los riesgos para asumir los plazos de ejecución habituales, y, sobre todo, la carestía de los materiales hacen que las licitaciones dejen de ser atractivas, ya que los costes que soporta hoy el sector no se reflejan en los pliegos.
Publicidad
Una situación que no ha hecho más que agravarse con la guerra de Rusia en Ucrania y que supone una nueva vuelta de tuerca a la de por sí ya tensionada cadena mundial de suministros. En este contexto, los empresarios reclaman al Gobierno central y al riojano la revisión generalizada de los precios de las licitaciones, de los plazos e incluso de los contratos en ejecución y adjudicados con anterioridad y advierten de que podrían perderse muchos fondos europeos 'Next Generation', que obligan a ejecuciones rápidas.
El problema no es exclusivo de La Rioja, ya que a nivel nacional son 485 los concursos que han quedado desiertos, con especial incidencia en Cataluña, donde no se han podido adjudicar 200 obras por más de 50 millones de euros. En el caso riojano, las obras que no han encontrado empresas interesadas en participar suman 3,43 millones (sin incluir el IVA), según los datos de la CNC, es decir, prácticamente uno de cada cuatro euros sacados a concurso en dicho trimestre.
Una de ellas es el cerramiento del yacimiento arqueológico de 'Las Medranas' en Calahorra que, por valor de 798.718 (con IVA), quedó desierta en su primera convocatoria, aunque en una segunda licitación, en febrero, ya fue adjudicada a la UTE formada por L&M Ingenieros, SL y Pedro López Laencina. También en Calahorra, no se pudo adjudicar la restauración de las cubiertas del claustro de la catedral, licitadas por 338.000 euros.
Publicidad
Lo mismo sucedió con las pistas deportivas para pádel y multideporte con circuito de calistenia de Agoncillo. Una primera licitación, presupuestada en 349.726 euros no interesó a nadie y el pasado 28 de febrero volvió a convocarse el concurso con 50.000 euros más de presupuesto y está pendiente de resolución.
En Murillo de Río Leza, para convertir el antiguo colegio en el nuevo Ayuntamiento, concurrieron dos empresas a la oferta de 472.000 euros. La primera adjudicataria renunció y la segunda también dijo luego que no podía asumir la obra por el encarecimiento de las materias primas. Se ha vuelto a licitar por 631.000 euros. También quedó desierta la reforma y adecuación del actual edificio municipal como sala polivalente por 67.746,73 euros.
Publicidad
Noticia Relacionada
Otras dos obras importantes previstas en Cervera, como la rehabilitación del hogar del jubilado y la construcción de un pabellón polideportivo en Rincón de Olivedo (por más de un millón de euros con IVA) siguen pendientes: las dos empresas, una por cada contrato, que se presentaron acabaron renunciando. Así las cosas, la Asociación Riojana de Empresarios de la Construcción (CPAR) insiste en reclamar al Gobierno riojano una adaptación de costes y plazos a la realidad y también una revisión generalizada de las obras ya adjudicadas.
Fuentes del Gobierno riojano aseguran por su parte a Diario LA RIOJA que la ley ya prevé estos supuestos y que «si el contratista considera que cumple los requisitos del Real Decreto-Ley 3/2022, puede presentar una solicitud para una revisión excepcional del contrato», algo que pudiera estar ya sucediendo con algunas importantes adjudicaciones de obra del 2021.
Publicidad
Después de varios meses de «problemas e incertidumbre, agravados por la invasión de Ucrania», la Asociación de Industrias de la Madera y del Mueble de La Rioja, integrada en la FER, exige al Gobierno de España «una intervención urgente».
Los precios de los carburantes, de la electricidad y la falta de madera son los principales problemas que afronta el sector, complicados todavía más ahora también por la huelga del transporte. Los madereros advierten de situaciones críticas para las empresas fabricantes de palets o envases hortofrutícolas e incluso para los fabricantes de ataúdes, que fueron declarados esenciales durante el COVID. El sector reclama urgentemente un «cambio tarifario en el mercado eléctrico, ajustando el precio de la energía a su coste de generación, y la reducción del nivel de impuestos a los carburantes, que permitan retornar el precio a una situación razonable».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.