Secciones
Servicios
Destacamos
Seguro que muchos de ustedes contestarían afirmativamente si alguien les preguntase si se consideran clase media. Y es absolutamente lógico porque, abrumadoramente, forman parte del estrato más grande de la sociedad riojana: el 67,4% de la población total. Es la segunda ratio ... más alta de España, sólo mejorada por Navarra (71,6%). Y, además, supera de forma destacada la tasa promedio del país (59,3%).
Así se desprende de un estudio elaborado por CaixaBank Research, según el cual el umbral de renta necesario para que un ciudadano riojano se identifique como parte de la clase media oscila entre los 13.806 y los 36.817 euros, por encima de la horquilla del promedio del país: entre 13.573 y 36.195 euros.
No obstante, y como se puede consultar en el gráfico que acompaña a esta información, el abanico de ingresos exigido para considerarse clase media es muy diferente si se comparan las diferentes autonomías, disparidad que obedece a los salarios existentes en cada una de ellas. Así, por ejemplo, en el País Vasco, una persona con una renta entre 17.300 y 46.200 euros se considera clase media, según el informe, mientras que en Andalucía lo es una con una renta entre 10.600 y 28.200 euros.
Una forma de cotejar las amplias desigualdades autonómicas es recurrir al promedio de ingresos que necesita una persona de clase media en cada una de las comunidades. En La Rioja, el baremo se sitúa en 18.408 euros, 272 más que la media del país. La comunidad con un umbral más bajo es Extremadura (12.095 euros), en tanto que el País Vasco requiere el más alto (23.087 euros).
Por otro lado, el peso poblacional de este estrato social intermedio también difiere por autonomías. De hecho, siete comunidades no llegan a la media del país. La región con el porcentaje más bajo de clase media sobre su población es Canarias (51,1%), seguida de Galicia (57,6%), Andalucía (56,9), Baleares (58%) y la Comunidad Valenciana y Madrid (ambas con el 59%). Por su parte, la ratio que presenta el País Vasco (60%) es inferior a la riojana.
La mayor parte de la clase media trabaja por cuenta ajena, pero su tasa de temporalidad es moderada. En el caso de la comunidad, la ratio alcanza el 14,3%, frente al 16,2% de la media del país. En este aspecto siguen existiendo diferencias sustanciales entre comunidades autónomas: desde el 34,1% de Extremadura a tan sólo el 7,5% de Cataluña. Asimismo, y coincidiendo con la estabilidad laboral que históricamente se le ha atribuido a la clase media, el 9,4% cambió de trabajo en La Rioja durante el último año, ratio que supera el promedio de España (6%). Sólo arrojan mayores tasas de movilidad Canarias (11,2%) y Galicia (9,7%).
Por último, el porcentaje de hogares riojanos de clase media en los que el cabeza del hogar tiene un título de educación superior (30,5%) es algo más de un punto inferior al promedio de España (31,7%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.