![Uno de cada cinco riojanos invierte en planes de pensiones, la tasa más alta del país tras Aragón](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201911/07/media/cortadas/foto-pensiones-k0gG-U90613595726esC-624x420@La%20Rioja.jpg)
![Uno de cada cinco riojanos invierte en planes de pensiones, la tasa más alta del país tras Aragón](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201911/07/media/cortadas/foto-pensiones-k0gG-U90613595726esC-624x420@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de cada cinco riojanos ahorra en planes de pensiones individuales y el patrimonio medio consignado asciende a 11.813 euros, según se desprende de un estudio elaborado por el Observatorio Inverco (patronal de fondos de inversión y de pensiones), con datos al cierre ... del 2018. La Rioja es, junto a Aragón, la comunidad que registra la mayor tasa del país de inversores en este tipo de producto diseñado para complementar la pensión pública, con una ratio del 21,2%, cinco puntos por encima de la nacional (16,2%).
Además, y como viene siendo habitual en los últimos años, la comunidad también lidera el escalafón nacional en cuanto al porcentaje que el patrimonio invertido en planes de pensiones individuales representa sobre el PIB regional, con el 9,7%, lo que supone 3,5 puntos más que la ratio del país.
Inverco ha realizado su estudio ta con la información facilitada por las gestoras de pensiones, que mueven casi la totalidad del capital de planes de pensiones, pero no la correspondiente a las EPSV (entidades de previsión social voluntaria) específicas del País Vasco y controladas por la administración regional. Ello explica que, en la comparativa autonómica, el patrimonio invertido por los riojanos en estos instrumentos financieros (790 millones) supere en 90 millones al movilizado en la región vecina.
En total, 66.884 riojanos tienen contratados planes de pensiones individuales con un capital promedio de 11.813 euros, 2.270 más que el promedio del país. Se trata del cuarto indicador más alto de España tras Navarra (14.212 euros), País Vasco (12.797) y Madrid (12.117).
En el conjunto de España, la inversión total en planes de pensiones ascendió el año pasado a 72.246 millones de euros, lo que representaba el 6,2% del PIB nacional. En este punto Inverco advierte de que esta magnitud «apenas alcanza el 9% del PIB, si incluimos el sistema de empleo», por lo que se queda «muy por debajo del mínimo del 25% recomendado para considerar un sistema de previsión social suficientemente desarrollado, y de la media de los países de la OCDE, donde alcanza el 36,4% del tamaño de su economía».
Al margen de La Rioja, otras siete autonomías arrojaban un porcentaje de patrimonio acumulado en planes de pensiones individuales sobre el valor de sus economías regionales superior a la media nacional, destacando Castilla y León (9,1%), Aragón (8,8%) y Navarra (8,2%). Si se discrimina el dato del País Vasco (por la exclusión de las EPSV en el estudio), la comunidad en la que menos se invierte en planes de pensiones individuales sobre el valor de su economía es Canarias, con el 4,5% (2.020 millones de euros).
Por autonomías, Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el 56% del capital invertido en España en planes de pensiones individuales. Estas regiones, asimismo, representan al 51,9% de los partícipes que contratan este tipo de productos de previsión social, esto es, algo más de 3,93 millones de inversores.
Por último, el patrimonio medio en planes de pensiones por partícipe en La Rioja representaba al cierre del año pasado el 81,5% del importe de la pensión media pública de jubilación anual (14.499,2 euros, resultado de las doce mensualidades y las dos pagas extraordinarias). En el caso de España (15.504,9 euros), la ratio bajaba hasta el 61,5%.
Por otro lado, y siguiendo la tendencia de los años anteriores, el perfil medio del ahorrador riojano en estos productos de previsión social muestra que los planes mixtos y de renta variable, que son los que tienen una exposición a los mercados de acciones, son los que registran un mayor peso en el patrimonio total, con el 69,6%. Por el contrario, el ahorro acumulado en las categorías más conservadoras (renta fija y garantizados) se queda en el 30,4%.
Los datos riojanos están en línea con los nacionales: la inversión en planes mixtos y de renta variable se sitúa en el 70% y la realizada en renta fija y garantizados, en el 30%.
El ahorro acumulado por los riojanos en planes de pensiones cayó el año pasado el 2,8%, 23 millones en términos absolutos, como consecuencia del impacto que tuvo en los mercados financieros la inestabilidad provocada por las guerras comerciales, la desaceleración y el 'brexit'. El descenso fue ligeramente inferior al nacional (2,9%). El escenario ha cambiado este año, según Inverco, y l a rentabilidad se está recuperando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.