El decano del Colegio de Economistas de La Rioja destaca en esta entrevista que «los riojanos piensan en el futuro» contratando productos de previsión que complementen sus pensiones públicas y reclama para ellos un mejor tratamiento fiscal. ... - ¿Qué conclusiones extrae del estudio de Inverco?
- Ofrece datos muy concluyentes. El más interesante es que volvemos a repetir como una de las comunidades más ahorradoras. Es una tónica que mantenemos desde hace años y constata que los riojanos piensan en el futuro. Si bien también creo que se debe a que posiblemente tenemos un poco más de renta disponible por el precio de la vivienda: en esta comunidad tenemos mucha vivienda en propiedad ya pagada porque, aunque el precio no es barato, no es tan caro como en otras comunidades. Por otra parte, el informe confirma que el dinero que contienen los planes de pensiones descendió ligeramente en el 2018 respecto al 2017, lo que es muy revelador de lo que ocurrió el año pasado: la renta variable no fue bien y hubo pérdida de valor.
- Es decir, que la inseguridad y las tensiones a las que se ve sometida la economía internacional también impactan en el ahorro de las familias riojanas.
-Claro. Yo siempre distingo entre la economía real y la financiera. La economía real, las inversiones empresariales por ejemplo, genera riqueza estable en el territorio, y nada tiene que ver con los mercados bursátiles, que son los mercados del miedo, y que sufren el impacto inmediato de las inestabilidades que provocan las guerras comerciales, caso de Estados Unidos y China, y de las propias de la UE, originadas por el 'brexit'.
- ¿Cómo interpreta la distribución del patrimonio?
- Más del 50% de los planes están en renta mixta, lo que es importante porque, en un entorno de tipos de interés cero o negativos, los planes de pensiones en renta fija hacen que la inversión sea negativa. Por eso, los ahorradores riojanos optan de forma mayoritaria por la renta mixta, asumiendo un poquito más de volatilidad y de posibilidad de perder algo de ahorro.
- ¿Están maltratados fiscalmente los planes de pensiones?
- Sí. No tiene mucho sentido que las aportaciones que se hacen reduzcan la base general del IRPF, es decir que se pague menos, y que luego, cuando se rescatan, haya que pagar no sólo por lo invertido si no por los beneficios que, en justicia, deberían ir a la base del ahorro, que tributa menos, y no a la general.
- ¿Una fiscalidad, en consecuencia, penalizadora?
- Exacto. Porque la rentabilidad del ahorro de los planes de pensiones que, a 30 años vista es positiva, está penalizada al ir a la base general del IRPF hasta el tipo actual del 48% y no al marginal de la base del ahorro que, en el peor de los casos, está en el 23%.
- ¿Es necesario mejorar el tratamiento fiscal de estos productos de previsión, máxime en un momento en el que la sostenibilidad y continuidad del sistema público de pensiones, tal y como lo conocemos, están cuestionadas?
- Así es. En los países de nuestro entorno ha habido políticas más activas de incentivación fiscal para hacer aportaciones a planes de pensiones, efectivamente. Creo que ese es el camino. Y una medida interesante podría ser, precisamente, que el beneficio fuese a la base del ahorro. Ya no solo por una cuestión de justicia o de fiscalidad, sino porque sería la forma de que los participantes pudieran exigir a sus compañías un rendimiento, dado que esa rentabilidad tendría una tributación menor.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.