Secciones
Servicios
Destacamos
En La Rioja ya hay más personas octogenarias viviendo solas que jóvenes. Así se desprende la Encuesta Continua de Hogares (ECH) correspondiente al año 2020 y publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual 3.200 mujeres y 1.300 hombres, ... el 23,8% de la población de la comunidad con 85 o más años, vive sola, mientras que únicamente el 6,4% de los menores de 35 ha conseguido emanciparse.
En total, y al cierre de 2020, la región contabilizaba 37.800 hogares integrados por una sola persona, 700 más que en 2019. De ese total, 15.900 correspondía a ciudadanos con 65 o más años de edad, cien menos que el año anterior, una cifra que fue resultado de descontar 200 mujeres y sumar cien hombres. Aún así, las riojanas siguen siendo mayoría, ya que copan el 68,6% (10.900) de hogares unifamiliares de mayores.
En cuanto a las viviendas por debajo del umbral de esa edad, el 58% estaba formado por hombres y el 42% por mujeres. Más en detalle, y centrando el análisis sobre los jóvenes, 58.800 riojanos menores de 35 años aún no se habían emancipado el año pasado. De hecho, solo 4.000 lo habían conseguido, el 9% menos que en 2019. De ellos, 3.900 tenían entre 25 y 34 años, y cien –todos ellos mujeres–, entre 15 y 24 años. Un desplome brutal frente a los 900 –300 hombres y 600 mujeres– de 2019, lo que es una muestra más de que la crisis de empleo provocada por la pandemia se ha cebado de forma especial en los colectivos más vulnerables como son los jóvenes y las mujeres.
La estadística del INE es muy amplia y, además de la evolución de los hogares unipersonales, permite testar el comportamiento de otras unidades familiares. Así, por ejemplo, el número de los integrados por seis o más convivientes se redujo a la mitad el año pasado (de 12.600 a 5.900), mientras que los integrados por siete personas se duplicaron (de 3.800 a 8.300). Por el contrario, descendieron las familias de cuatro y cinco miembros que viven bajo el mismo techo hasta situarse en 80.600 y 20.200 hogares, respectivamente.
Más
María José González
Diego Marín A.
En líneas generales, el número de unidades de convivencia en La Rioja volvió a aumentar durante 2020 y alcanzó las 312.100, lo que supuso el 0,5% más que en el año anterior. Se trató de un crecimiento inferior a la media nacional (0,7%). Todas las comunidades autónomas registraron subidas pero, de forma más destacada, Canarias (1,5%), Región de Murcia (1,4%) y Baleares y la Comunidad Valenciana (1,1% ambas).
En cuanto al tamaño medio del hogar, la estadística del INE indica que 108.100 viviendas en La Rioja tienen entre tres y seis habitaciones. A continuación están las de siete o más habitaciones, con 21.300 y, por ultimo, las de menos de tres habitaciones, que se quedan en seiscientas.
Los cambios en el modelo de familia también se notan en la estadística. En la comunidad hay 12.500 hogares monoparentales, formados por uno solo de los progenitores con hijos, lo que supone el 4% del total. En su mayoría están integrados por la madre con descendientes (9.700).
Por otro lado, y atendiendo al régimen de tenencia de la vivienda, 105.000 familias ocupaban el año pasado viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos, y 18.800 vivían en alquiler.
Otra curiosidad se encuentra cotejando el estado civil de la población riojana. El único parámetro en el que los hombres superan a las mujeres es en el de la soltería: 71.100 frente a 64.000. En el resto, la mayoría es femenina: la viudas (14.500) duplican a los viudos (4.200), las separadas (1.700) casi triplican a los separados (600) y las divorciadas (8.800) también se imponen a los divorciados (7.200).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.