Secciones
Servicios
Destacamos
La Ley de Protección de Animales aprobada por el Parlamento de La Rioja en noviembre del pasado año, con el apoyo de los Grupos Parlamentarios Socialista, Podemos, Cs y el voto en contra del Grupo Popular, se enfrenta a dos recursos de inconstitucionalidad ... que serán interpuestos por el Ejecutivo regional y el Grupo Popular en el Senado con la firma de 50 parlamentarios. Así lo ha anunciado el jefe del Ejecutivo riojano, José Ignacio Ceniceros, en el pleno del Parlamento de La Rioja
«Es algo que no sorprende a nadie, incluso a muchos de los que votaron a favor. Mañana el Consejo de Gobierno va a aprobar la interposición de un recurso de inconstitucionalidad, una iniciativa similar a la que va a plantear el Grupo Popular en la Cámara Alta con la firma de 50 senadores», ha asegurado Ceniceros en respuesta a una pregunta del Grupo Popular.
«Esta ley carece de sentido común y lo sabían ustedes. Me duele como riojano que este Parlamento se haya puesto en evidencia con esta ley de la que comparto sus objetivos, pero no sus medios para lograrlos», ha añadido el jefe del Ejecutivo, que ha desvelado que «el Gobierno de España también ha decidido recurrirla en virtud a un documento jurídico demoledor», un anuncio que ha sido desmentido poco después por la Delegación del Gobierno en La Rioja. «Bien al contrario, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública quiere evitar, precisamente, el recurso de inconstitucionalidad con la búsqueda de soluciones mediante la colaboración entre administraciones, prevista en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional», se ha asegurado desde la sede de Muro de la Mata a través de un comunicado en el que se asegura que «el presidente del Gobierno de La Rioja confunde o desconoce el sentido en el que se expresa el Gobierno de España que no es otro que el de pedir la reunión de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Comunidad Autónoma de La Rioja, para resolver conflictos Competenciales».
«Es una ley muy cuestionable», ha advertido en su intervención parlamentaria Ceniceros, que ha citado como ejemplos «la falta de seguridad jurídica que genera, la situación de indefensión en que deja a veterinarios y ayuntamientos y el tema de la inviolabilidad de los domicilios a los efectos de practicar las inspecciones que determina».
El pleno, que había arrancado a las 9.30 con un minuto de silencio por el fallecimiento de Tomás Moreno Orío, exparlamentario riojano del Grupo Popular entre 1988 y 1991, y una declaración institucional de apoyo expreso a todos los trabajadores penitenciarios y especialmente a los del Centro Penitenciario de Logroño en la que se insta a la Administración penitenciaria a abrir una vía de negociación y diálogo para resolver las controversias laborales, ha visto copada gran parte de la sesión por la situación de la Atención Primaria, sobre la que el jefe del Ejecutivo regional. José Ignacio Ceniceros, ha asegurado que «La Rioja vive una situación común a toda España y la solución debe ser nacional».
El debate se ha iniciado con una pregunta oral al presidente de la portavoz del Grupo Socialista, Concha Andreu, que ha lamentado que «la situación actual de la Atención Primaria es la de médicos manifestándose a las puertas de los centros de salud en demanda de más recursos para poder atender bien a sus pacientes. El cupo urbano de pacientes por médicos es de 1.750, un 45% por encima, no vale hacer trampas con los 1.200 de los cupos rurales», ha criticado la diputada socialista, que ha añadido que «en los últimos 10 años se han perdido más de diez médicos y 20 enfermeras».
«Infórmese, no se sume a las pancartas. Intenta riojanizar el problema con un discurso preelectoral. Aquí se manifiestan los médicos y en la mayoría de las comunidades hacen huelga», ha respondido Ceniceros, que ha admitido que «hay un problema de falta de médicos, pero en toda España. Es un problema complejo y que estamos afrontando con decisión y de la mano de los profesionales, analizando caso por caso cada centro de salud y cada situación, contando con los profesionales».
A continuación, a una pregunta del Grupo Podemos, Ceniceros ha negado que exista un sobrecoste de 233 millones en las obras del soterramiento del ferrocarril, que se está, pagando con un préstamo de 220 millones. «Se trata de una actuación emblemática y se está haciendo con rigor económico», ha asegurado el presidente.
La situación de los parados de larga duración, gracias a una prgunta del Grupo Popular, ha permitido sacar pecho a Ceniceros sobre la situación del mercado laboral, al destacar que en La Rioja hay 5.757, la cifra más baja de los últimos años y el 41% menos que en el 2015. De muy larga duración, cuatro años o más en paro, La Rioja es la que menor porcentaje tiene en España, 11,1% frente al 20% nacional.
Pero la Atención Primaria ha vuelto a recobrar protagonismo en la sesión en el turno de preguntas orales en el pleno. Juan Calvo, diputado de Podemos, ha demandado soluciones.
«No juguemos con los sentimientos de los profesionales en política», ha advertido la consejera de Salud, María Martín, que ha vuelto a lanzar a la oposición un pacto para trabajar en la mejora de Atención Primaria.
Desde Podemos, Calvo ha recordado que su grupo defendió incluir una partida anual de 800.000 euros para reforzar la Atención Primaria, «eran 2,4 millones en estos tres últimos ejercicios y ningún otro grupo nos apoyó». «Hablamos de males crónicos que tendremos que resolver entre todos», ha lamentado.
El portavoz parlamentario del Grupo Ciudadanos, Diego Ubis, ha optado por retirar sus tres preguntas previstas: una al presidente sobre el estado de los retos de la comunidad; y dos al pleno: sobre la gestión de La Rioja Turismo S.A.U. y sobre los pagos de las adendas de servicios sociales a los municipios y mancomunidades riojanas.
La última pregunta oral del pleno, del Grupo Socialista, no ha abandonado la temática sanitaria al cuestionar Nuria del Río por la prórroga hasta el 30 de noviembre del 2019 para la prestación de distintos procesos sanitarios y asistenciales con la Clínica Los Manzanos. Ha criticado el recorte que sufre año tras año la sanidad pública riojana para favorecer a la privada.
El capítulo de interpelaciones también tiene como objetivo la sanidad, en concreto la política general de la Consejería de Salud. Juan Calvo insiste en que hay que «reformar el modelo de Atención Primaria, que vaga sin un rumbo claro y que se ve devorado por la demanda». Mayor presupuesto, autonomía de gestión a los centros de salud en sus agendas, redefinir la cartera de servicios, contratos dignos y eliminación de procesos burocráticos, son algunas de las propuestas lanzadas por el diputado de Podemos.
María Martín, por su parte, ha recordado que muchas de esas demandas son las que se están estudiando con el grupo de trabajo con el Ministerio. Tras detallar una serie de indicadores que, a su juicio, demuestran que La Rioja es una de las regiones de Europa con una mayor calidad de salud y de asistencia sanitaria, ha recordado que los riojanos ponen notas de record a la sanidad regional.
«Hemos pasado de 47 millones a 54 en gastos de personal solo en Atención Primaria», ha recordado la consejera, que ha detallado que se destinan más de 29 millones a los 322 facultativos de Atención Primaria con que cuenta la comunidad.
El pleno ha proseguido con el capítulo de las proposiciones no de ley. La primera, planteada por el Grupo Podemos, insta al Gobierno de La Rioja a impulsar la firma de un convenio con la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) para la cesión del 30% de las viviendas que conforman sus activos en La Rioja para uso social en un plazo máximo de tres meses.
El consejero Carlos Cuevas ha recordado que ya existe un convenio con Bankia muy favorable por el que la entidad pone a disposición de forma gratuita medio centenar de viviendas. También ha recordado que no hay nadie en La Rioja en la calle y que no haya sido atendido por el IRVI. Por ello, ha rechazado la iniciativa al recordar que sería más costoso económicamente. «Aquí hay vivienda de calidad y para todas las personas que lo necesitan», ha remachado Cuevas.
La iniciativa ha sido aprobada por 18 votos a favor y 14 en contra.
La segunda proposición no de ley, defendida por el diputado del Grupo Ciudadanos, Tomás Martínez Flaño, en favor de un reconocimiento público a Fray Toribio Minguella (Igea de Cornago, 1836), misionero, obispo, académico, senador, escritor, teólogo y filólogo e impulsor de la restauración de los monasterios de Valvanera y de Yuso en San Millán de la Cogolla, arrasados por la invasión napoleónica. La iniciativa, con una enmienda popular que propone la instalación de placas en ambos monasterios y la elaboración de una unidad didáctica a cargo del IER para que trabajen los escolares en la figura del ilustre riojano, ha sido aprobada por unanimidad.
El pleno ha proseguido con una proposición socialista por la que el Parlamento inste al Gobierno de La Rioja a comprometerse a financiar y colaborar en la consolidación y restauración del castillo de Davalillo si el Ayuntamiento de San Asensio accede al retracto y a la compra del edificio medieval adquirido recientemente por CVNE. Además, la diputada socialista Ana Santos ha defendido que ese apoyo económico no afecte a la financiación que el municipio recibe a través de los planes regionales.
El debate se inicia con presencia de representantes municipales y vecinos de San Asensio. El portavoz naranja, Diego Ubis, apoya la proposición y reclama al consejero de Política Territorial, Carlos Cuevas, que aclare si son ciertas las informaciones de que el apoyo económico va a suponer la perdida de las ayudas de los planes regionales al municipio. Desde Podemos, Germán Cantabrana, adelanto su apoyo a la propuesta socialista y muestra su rechazo a que el edificio románico, que «es de todos os riojanos», acabe en manos privadas. El portavoz popular, Jesús Ángel Garrido, además de anunciar el respaldo de su grupo a la iniciativa, no ha evitado las críticas a los socialistas. «No es un problema de financiación, sino de ilusión», ha recordado el diputado popular que ha urgido al Ayuntamiento a ejercer ya el derecho al retracto porque los plazos se agotan.
«No defrauda nunca en este Parlamento, es un agitador que va buscando siempre la bronca y la crispación», ha respondido Ana Santos a Garrido. La diputada socialista ha criticado la desatención en el asunto mostrada tanto por el Ejecutivo de La Rioja como por el anterior equipo de Gobierno municipal de San Asensio. «Traemos el asunto aquí porque no nos fiamos», ha remachado Santos, que ha defendido que para que los vecinos puedan decidir necesita n conocer los planes del Gobierno de La Rioja y la postura de lo partidos que puedan gobernar.
Por su parte, el consejero Carlos Cuevas ha garantizado el apoyo económico a la restauración del castillo una vez que el Ayuntamiento lo adquiera. «Así lo hemos dicho desde el minuto uno», ha recordado el titular de Fomento y Política Territorial.
Tambien ha recordado que el Ayuntamento tiene 167.000 euros por bienio como apoyo del Gobierno a través de los planes regionales.
Tras recordar que el Gobierno de La Rioja asumiría el 40% de las obras de consolidación del castillo, tasadas en 634.000 euros, partida que se sumaría a los 167.000 euros de los planes regionales, lo que supondría un total de 420.000, ha aclarado que la renuncia a los planes regionales serían en caso de optar por un apoyo del 80% a las obras en el edificio, lo que sumaría 507.000 euros. «Eso es lo que ofrece el maligno Cuevas», ha ironizado el propio consejero.
La iniciativa ha sido aprobada por unanimidad.
Prosigue la sesión con el debate para la toma en consideración de una proposición de ley de iniciativa popular presentada por los grupos Socialista y Podemos para la reforma del reglamento de la Cámara, en el que se contemplan 107 modificaciones para actualizar unas normas que no han variado en los últimos 18 años a favor de «un Parlamento más ágil, moderno y abierto y más rápido en la respuesta a lo que la sociedad riojana reclama en los albores de la tercera década del siglo XXI».
«Ustedes no quieren reformar el Estatuto de Autonomía», ha criticado a los diputados socialistas el consejero de Hacienda, Alfonso Domínguez, que ha añadido que «se les ha visto el plumero y han torpedeado los derechos para los riojanos, la transparencia y la regeneración democrática que suponen esa reforma estatutaria». Respecto a la proposición, Domínguez ha advertido de que «es ininteligible y no moderniza de verdad el reglamento de la Cámara pero lo usan como arma para impedir la reforma del Estatuto».
El pleno ha apoyado por unanimidad la toma en consideración de una proposición de ley de iniciativa popular.
El último punto del orden del día se refiere al proyecto de ley por el que se propone la modificación de la Ley 7/1997 de creación de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja, un texto del Gobierno de La Rioja al que han presentado enmiendas Ciudadanos, cuyo portavoz Diego Ubias ha defendido como imprecindibles para garantizar el control y la transparencia; y Podemos, grupo desde el que su diputado Germán Cantabrana anticipa que «no nos gusta este proyecto de ley porque hace grandes concesiones a grandes empresas que no vienen a La Rioja a crear empleo sino a enriquecerse».
Desde el Grupo Socialista, su diputado Ricardo Velasco muestra el apoyo a la iniciativa por la «negativa situación económica e industrial de La Rioja y la incapacidad del Gobierno de José Ignacio Ceniceros para afrontarla» y resalta que las enmiendas socialistas aceptadas en su día han corregido y mejorado el texto. «Damos un sí por La Rioja y los riojanos, pero es un sí vigilante», remacha Velasco.
Desde el Grupo Popular, Jesús Ángel Garrido, muestra también su apoyo al proyecto porque «es un instrumento muy bueno para seguir creando riqueza y empleo en nuestra región». «La ADER ha sido un actor clave en el desarrollo de La Rioja», ha resaltado.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Leonor González Menorca, ha defendido la buena gobernanza de la ADER y ha recordado al socialista Velasco que los indicadores constatan el liderazgo de la comunidad en crecimiento económico. A Ubis le ha censurado su enfermedad antiADER y le ha anticipado que las enmiendas de Ciudadanos no van a ser aceptadas.
A propuesta de Diego Ubis se votan por separado las seis enmiendas de Ciudadanos, rechazadas cinco de ellas por 3 votos a favor, 14 en contra y 15 abstenciones enmiendas y aprobada la número 4 por 17 a favor, 14 en contra y 1 abstención.
La enmienda de Podemos, con solo sus cuatro votos a favor, también ha sido rechazada.
El proyecto de ley sale adelante con 25 votos a favor de populares, socialistas y de la diputada no adscrita Rebeca Grajea, 3 en contra de Ciudadanos y 4 abstenciones de Podemos. Según el portavoz de Ciudadanos, Diego Ubis, la aprobación de su enmienda número 4 provoca que el texto sea incongruente y que éste deba volver a la Comisión de Desarrollo Económico. «Hay que devolver el proyecto a chiqueros», ha concretado, una posibilidad que ha sido puesta en duda por otros portavoces parlamentarios.
La votación cierra una sesión que se ha prolongado durante casi cinco horas y media.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.