Borrar
Un AVE a distintas velocidades

Un AVE a distintas velocidades

La alta velocidad sigue en la línea de salida en La Rioja, mientras en las regiones vecinas se ultiman trazados o se idean alternativas, cuando menos, curiosas, como llegar hasta el TAV más próximo en taxi

Carmen Nevot

Logroño

Domingo, 5 de mayo 2024, 08:15

Dice el refrán que cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las tuyas a remojar, algo así como que cuando veas que algo acontece a tu alrededor lo mismo te puede pasar a ti. En La Rioja, no es el caso, al menos con el AVE. Mientras las regiones del entorno avanzan y miran a un horizonte más o menos próximo, nuestra comunidad continúa en el vagón de cola de la alta velocidad que, salvo Cantabria, ha llegado a la mayor parte de las regiones vecinas y en las que no, o bien es cuestión de poco tiempo o bien se han buscado soluciones alternativas, algunas de ellas posiblemente más curiosas que prácticas. Soria, por ejemplo, enlaza con el AVE de Calatayud a través de carretera en taxi (VTC) desde el pasado 28 de junio.

La Rioja básicamente continúa en la casilla de salida, mientras otros han emprendido la segunda vuelta. En Sevilla, por ejemplo, el AVE se puso en marcha hace 32 años y en Zaragoza, el pasado 11 de octubre, cumplió veinte años de explotación comercial con un nuevo objetivo: ampliar la red arterial ferroviaria al futuro incremento de tráfico.

Los intentos por adelantar el tramo riojano, Miranda de Ebro-Logroño-Castejón, de 2050 (red global) a 2030, es decir, a la denominada red básica del corredor atlántico de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), han sido infructuosos. Pedro Sánchez fue el último en reclamarlo. Hace un año solicitó a la UE que priorizara la financiación del tramo Castejón-Logroño-Miranda y se topó con la negativa de la Comisión Europea.

Situación de la Alta Velocidad

en el norte de España

En Servicio

Planificado

En construcción

Situación de la Alta Velocidad en el norte de España

En Servicio

Planificado

En construcción

Situación de la Alta Velocidad en el norte de España

En Servicio

En construcción

Planificado

Gijón

Santander

Bilbao

La Coruña

San Sebastián

Oviedo

Vitoria

Reinosa

Santiago

Pamplona

Logroño

León

Orense

Huesca

Burgos

Vigo

Soria

Palencia

Lérida

Valladolid

Barcelona

Zaragoza

Segovia

Guadalajara

Madrid

Situación de la Alta Velocidad en el norte de España

En Servicio

En construcción

Planificado

Tramo asturiano

Tramo vasco

Tramo cántabro

Se inauguró el 29 de noviembre de 2023 después de 20 años de obras y tras sortear una de las obras de ingeniería más complejas de Europa, la variante de Pajares

La ‘Y’ vasca podría estar terminada en 2028. Este año concluirán tres de los seis tramos pendientes de la plataforma en Vizcaya y Álava

No hay fecha. No se sabe cuándo de licitará el tramo de 43 kilómetros que separa Alar del Rey (Palencia) con Reinosa

Tramo navarro

Gijón

Se encuentran en obras

varios tramos entre Pamplona y Castejón. La conexión con

Zaragoza está en estudio

informativo.

La conexión con la ‘Y’ vasca está a falta de decidir si conectar por Vitoria o por Ezkio

Oviedo

La Coruña

Bilbao

San Sebastián

Santander

Reinosa

Santiago

Pamplona

Vitoria

Logroño

León

Orense

Burgos

Huesca

Castejón

Vigo

Tudela

Palencia

Soria

Lérida

Zamora

Valladolid

Zaragoza

Barcelona

Calatayud

valladolid

Es la niña bonita de la Alta Velocidad del norte. El primer TAV conectó Valladolid con Madrid en diciembre de 2007. En construcción está la denominada ‘U’ de Olmedo, que permitirá el cambio de sentido para que, por ejemplo, los trenes que vienen de Galicia puedan ir directamente al País Vasco.

Segovia

Guadalajara

Tramo soriano

En la provincia castellana, desde el pasado 28 de junio funciona un enlace con taxi hasta Calatayud para coger ahí el TAV

hasta Madrid

Madrid

Tramo burgos

En julio de 2022 llegó el primer TAV a Burgos. Los burgaleses podían viajar a la capital en 1 hora y 33 minutos.

Así las cosas ¿en qué punto nos encontramos? En la práctica, en el mismo en el que esta comunidad estaba en 2000, cuando el entonces ministro de Fomento incluyó La Rioja en las líneas ferroviarias de la alta velocidad del Plan Nacional de Infraestructuras (200-2010). Los riojanos podrían estar en la capital en 2 horas y 10 minutos. En 2011 esta idea original descarriló. El Ministerio priorizó la línea cantábrico-mediterráneo por Navarra en la propuesta que trasladó a Bruselas y que obtuvo el visto bueno de las autoridades comunitarias. El calendario del eje ferroviario saltó al 2050, a la red global, es decir, la de conexiones que alimentan la red básica; y de la alta velocidad se pasó a velocidad alta, lo que implica que los trenes que atraviesen la región no podrán ir a más de 220 kilómetros por hora.

Desde entonces hasta hoy los avances han sido más bien escasos. En cuestión de días o semanas, según las estimaciones de la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arráiz, se aprobará definitivamente el estudio informativo para el tramo Castejón Logroño, que abarca una zona de actuación de unos 70-71 km de trazado dividido en tres tramos, Rincón de Soto, Alcanadre y Logroño. Entre 2024 y 2025 podrían estar los proyectos constructivos, el paso previo a la licitación de las obras, que podría llegar en 2027. Otra cuestión será la de la financiación. Excluida de la red básica (2030) e incluso de la red básica extendida (2040), habría que recurrir a otras vías como el mecanismo 'Conectar Europa'.

Este es el tramo más avanzado. El Ministerio de Transportes continúa estudiando las alternativas del tramo Logroño-Miranda de Ebro. En su momento se plantearon tres, una que discurre por el trazado actual, otra que circunvala Haro por el sur y una paralela al camino de Santiago que finaliza en Pancorbo y no en Miranda. En torno a esta última propuesta las fuerzas políticas y sociales de La Rioja firmaron un gran pacto por, entre otras razones, ser una propuesta que reduce el impacto en el territorio y en la economía de la región y disminuye el coste de la infraestructura al discurrir por la parte alta de las terrazas del Ebro.

Posturas enfrentadas

Para Arráiz, el retraso en la llegada de la velocidad alta, que no alta velocidad, tiene que ver con que «el Gobierno de España no se encontró nada hecho en esta materia, incluso se dejó caducar la primera declaración de impacto ambiental del tramo Logroño-Castejón», recuerda.

Para el consejero de Política Local e Infraestructuras, Daniel Osés, los avances de la alta velocidad dependen de la voluntad política. «Si la hay, se pueden hacer inversiones desde los presupuestos generales del Estado» y «La Rioja se las merece sobradamente por el déficit que tenemos y la reivindicación ese hace no sólo como Gobierno, sino como región».

Osés apela a no ser conformistas, a no contentarse con soluciones que él mismo define como menores. A su juicio, es necesario impulsar las inversiones en infraestructuras. «No nos vamos a mover de la alta velocidad», aunque, en este momento, lamenta que «no haya noticias de que exista voluntad» porque de la reunión solicitada con el ministro Óscar Puente todavía no hay fecha y «lo que tenemos que tener es un diálogo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un AVE a distintas velocidades