Secciones
Servicios
Destacamos
La Autovía del Camino encalla en Burgos. La licitación, en el Consejo de Ministros de ayer, del tramo Santo Domingo-Villamayor de la A-12 no esconde que el futuro perfecto de esta vía (llegar hasta Burgos) es algo con lo que no se ... puede contar, al menos en el corto plazo.
A la A-12, que arrancó en Navarrete en 1997 y llegó a Santo Domingo en junio de 2012, le quedan 58,3 kilómetros para alcanzar la capital burgalesa. Lo ayer licitado (y por tanto, ya casi «en marcha») cubre 14,4 de esos kilómetros. Quedan por tanto 43,9 kilómetros de la N-120 por duplicar hasta Burgos. Es un proyecto en el que La Rioja pone indudable empeño: el trayecto Logroño-Burgos quedaría reducido a unos 105 kilómetros, menos de una hora de trayecto, en lugar de los 133 del trayecto más utilizado por el momento, el que va por la AP-68, la N-232 entre Haro y Pancorbo y la AP-1. El tránsito hacia Madrid y hacia el sur mejoraría, por tanto, mucho.
El problema es que el interés riojano no es correspondido por el de otras administraciones. En concreto desde Castilla y León, para quien ese tramo ocupa un puesto muy bajo en la lista de prioridades. «Es evidente que el interés no es el mismo que el que tenemos nosotros», reconoce el delegado del Gobierno en La Rioja, José Ignacio Pérez. «Castilla y León y Burgos están más atentos a otro tipo de vertebración territorial».
¿Cómo es el estado actual de la cuestión? Se podría decir, al menos, que difícil. Lo que queda desde Burgos a Villamayor está dividido, a efectos administrativos, en tres tramos. El primero de ellos, el más corto, entre Burgos e Ibeas (apenas 4 kilómetros) fue licitado en 2016, y ya debería por tanto estar terminado. El problema es que la empresa que se hizo con la obra (una UTE formada por las empresas Joca y Ocide) lo consiguió con una baja presupuestaria más que considerable: si el proyecto costaba 84 millones, las constructoras se ofrecieron a hacerlo por 45. Como era previsible, la obra encalló muy pronto, cuando apenas se había aplanado el terreno en algún solar. Y desde entonces está parada, mientras la empresa y las administraciones públicas negocian el modificado presupuestario que la UTE solicitó.
Si ese tramo está parado, los otros dos ni han comenzado. Y son, además, los más grandes. El más cercano al lado riojano discurre entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca. Son 16,6 kilómetros, hay un proyecto y un presupuesto de licitación aprobados, pero no se ha ido más allá, y nada indica que Fomento tenga en breve la intención de poner sobre la mesa los 112 millones en que está valorado.
Más difícil aún es el último de los tramos, entre Villafranca e Ibeas, que es además el más caro: son 151,1 millones por 23,5 kilómetros de recorrido, siguiendo parcialmente el trazado de la actual N-120. No es una autovía barata, teniendo que atravesar el montañoso relieve del puerto de La Pedraja y las elevaciones aledañas.
Desde el lado riojano se confía en que la licitación de ayer sirva para acercar algo más las obras. «Cuanto más se estreche el embudo, más posibilidades hay», señala el delegado del Gobierno en La Rioja. «Si el tiempo de viaje hacia Burgos se va acortando y más vehículos toman esa vía, la presión también aumentará».
En todo caso, Pérez se mostraba ayer muy satisfecho por la licitación del último tramo riojano. «Son objetivos cumplidos, y estamos contentos porque es algo que ha costado mucho».
La Rioja es la segunda comunidad con las infraestructuras más envejecidas, solo por detrás de Navarra. Y es que, según concluye un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie, una cuarta parte (el 24,2%) de las infraestructuras del país tiene más de veinte años de antigüedad, porcentaje que supone casi duplicar el del 14,2% que superaba esta edad hace diez años, en 2006.
Por territorios, el estudio revela que «todas las comunidades registran niveles de inversión insuficientes para compensar la depreciación» de sus infraestructuras. De hecho, alerta de que «los datos presupuestados en los últimos años no apuntan a mejoras en este sentido».
Por el momento, Navarra es la región que presenta un mayor porcentaje de infraestructuras con más de veinte años, con el 32,2% del total, proporción que se eleva al 47% en el caso de las dotaciones de carreteras. Después se sitúa La Rioja (31%) y el País Vasco (29,4%)
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.