La eurozona toma el mismo ritmo de desaceleración que España, aunque bastante más agudo. El crecimiento de los países de la zona euro registró en el segundo trimestre un avance del 0,2%, la mitad que el de enero a marzo, según la estimación ... preliminar del dato publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Publicidad
A nivel interanual, el PIB de los Diecinueve creció un 1,1%, una décima menos que en el primer trimestre y su menor ritmo de expansión desde el cuarto trimestre de 2013. Por tanto, el crecimiento interanual del 2,3% supera en más de un punto porcentual a la media de la zona euro, que sigue lastrado por el débil crecimiento de potencias como Alemania e Italia, aunque la oficina comunitaria no desglosó los datos por países. La guerra comercial está afectando sobre todo al país germano por la caída en las exportaciones de vehículos, su gran músculo industrial.
Por otro lado, en el conjunto de la UE, la economía creció también un 0,2%, tres décimas por debajo del primer trimestre. A nivel interanual, la expansión es del 1,3%, dos décimas menos que en el primer trimestre y su peor dato desde finales de 2013.
Así, Europa vuelve al terreno del crecimiento frágil tras el respiro del primer trimestre, acompañado de un débil crecimiento de la inflación, que volvió a bajar de abril a junio hasta situarse en el 1,1%, según los datos publicados por Eurostat.
La buena noticia llega por el lado laboral. La eurozona siguió creciendo en empleo en el segundo trimestre a pesar del entorno de incertidumbre política y la guerra comercial internacional. El paro volvió a bajar hasta el 7,5% en junio, solo una décima menos que el mes anterior y siete décimas más que en junio del año pasado. En el conjunto de la UE el paro cayó del 6,8% de junio de 2018 al 6,3% registrado en el mismo periodo de este año.
Publicidad
España sigue siendo de los países con mayor tasa (14%), solo superado por Grecia (17,6%). Por detrás, Italia (9,7%) y Francia (8,7%), aún por encima de la media. En el extremo contrario, Alemania (3,1%) y Holanda (3,4%), países que ya pueden considerarse con pleno empleo.
La tasa española solo baja una décima respecto a mayo y 1,1 puntos porcentuales respecto a la tasa del 15,1% del primer semestre del año pasado. Así, si se compara con junio de 2018, la tasa cayó en veinticuatro Estados miembros, permaneció estable en Estonia y Polonia, y creció en Suecia (aún así muy baja, del 6,3% al 6,4%) y Luxemburgo (del 5,6% al 5,8%).
Publicidad
Los principales descensos de junio del año pasado al mismo mes de 2019 se produjeron en Grecia (del 19,8% al 17,6%), Chipre (del 8,3% al 6,5%), Croacia (del 8,6% al 7,1%), Irlanda (del 5,9% al 4,5%) y Eslovaquia (del 6,7% al 5,4%).
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.