Secciones
Servicios
Destacamos
Los organismos económicos hablan de una previsión de crecimiento del PIB español mejor del previsto al finalizar el año (del 2,3% o 2,4% según los expertos), pero el segundo trimestre no se ha dado tan bien como el primero. La economía española se ... ha debilitado ligeramente hasta avanzar solo un 0,5%, dos décimas menos que en el primer trimestre, debido fundamentalmente a la caída de la inversión empresarial y del consumo interno, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este miércoles por el INE.
Estas cifras suponen un crecimiento de la economía a nivel interanual del 2,3%, una décima menos. Y todo ello a pesar de la grata recuperación del sector exterior. Las exportaciones crecen un 1,8% en el segundo trimestre y las importaciones un 1%. Así, la demanda externa aportó 0,7 puntos al PIB a nivel interanual, cinco décimas más que el trimestre pasado. Sin embargo, frente a los meses anteriores en los que el consumo interno tiró de la economía, de abril a junio creció solo un 0,3%, una décima menos. Igual que la inversión empresarial, que tras el gran empuje del primer trimestre, en el último cayó un 2,5%.
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ya anunció que el Gobierno revisará «al alza» la previsión de crecimiento del PIB para este año, situada actualmente en el 2,2%, en el próximo cuadro macroeconómico. Pero no precisó en cuántas décimas se elevará la estimación, aunque sí dijo que estará «en línea» con las revisiones realizadas por otros organismos. La Comisión Europea ha revisado dos décimas al alza la estimación de España para este año, hasta el 2,3%, mientras que el Banco de España la elevó hace unas semanas hasta el 2,4%.
Por el lado del empleo, el INE no deja muy buenas noticias. El crecimiento medido en puestos de trabajo a tiempo completo se ha ralentizado tres décimas hasta el 0,4%. Por ello, en términos anuales, el empleo creció a un ritmo del 2,5%, una tasa tres décimas inferior a la de enero a marzo. Este porcentaje supone la creación de 459.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año, unos 50.000 menos que lo calculado en el trimestre anterior.
Por sectores, la industria sigue siendo clave para la mejora del empleo. Se sitúa en el 0,7%, lo que supone siete décimas más que en el trimestre anterior. En el caso de la construcción, baja 5,4 puntos situándose aún así en una buena cifra del 5,9%. Los servicios crecen a nivel anual de forma similar al trimestre anterior, un 2,8%. Mientras que en las ramas primarias el empleo cae un -1,9%, ocho décimas más que de enero a marzo.
Asimismo, la variación interanual del coste laboral unitario creció al 2,1% respecto al mismo periodo del año pasado, una tasa 1,1 puntos superior a la variación del deflactor implícito de la economía (1%).
Pese a todo, los datos de crecimiento del PIB un 2,3% en el segundo trimestre supone que la economía acumula 22 trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas. Estas cifras son provisionales y se conocerán confirmadas y desagregadas el próximo 30 de septiembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.