Secciones
Servicios
Destacamos
Los clubes deportivos saben que su viabilidad depende en buena medida del dinero público. No es una cuestión endémica de La Rioja, sino generalizada en España y en otros países. Gobiernos regionales, ayuntamientos, diputaciones, empresas públicas, proyectos públicos-privados... se han convertido en los ... máximos 'engrasadores' de la maquinaria deportiva nacional uniendo su imagen a la de sus clubes. Una apuesta que trasciende lo monetario y busca el retorno económico en imagen y publicidad a través de las competiciones.
En La Rioja son el Ejecutivo regional y los consistorios los principales patrocinadores. La ausencia de diputación al ser una autonomía uniprovincial les obliga a ambas instituciones a realizar todo el esfuerzo. Eso y la falta de un decidido apoyo del sector empresarial, la pata siempre cojeante de las estructuras de los clubes, y de una ley de mecenazgo que haga más atractiva (fiscalmente) la inversión en deporte.
El Gobierno de La Rioja presentó el pasado lunes sus subvenciones a nueve clubes de referencia. En total, 1,043 millones de euros. Logroño Deporte lo hizo el pasado mes de octubre. El monto ascendía a 1,306 millones. Si se suman las ayudas de los consistorios calagurritano y jarrero para con el CD Calahorra y el Haro Rioja Voley, la cifra de dinero público que perciben esas nueve entidades asciende a 2,488 millones de euros.
Desde las instituciones siempre se ha apostado por las 'tres patas' que sustenten a los clubes, como sintetiza Marcos Moreno, gerente de Logroño Deporte: «Gobierno, ayuntamientos y recursos propios, con cuotas de socios, publicidad, patrocinios...». Aunque el peso que soporta cada uno de los pilares es bien diferente.
Respecto a la información publicada sobre las subvenciones públicas al deporte riojano, hemos cometido un error en la suma de las ayudas consignadas al Club Voleibol Logroño.
Así, los 119.000 euros provenientes del Gobierno de La Rioja se suman a los 116.481 para un monto total de 235.481 euros (y no 335.481 como por error aparece publicado en la versión impresa de Diario LA RIOJA). De esta forma, el porcentaje de dinero público recibido respecto al informe de pérdidas y ganancias presentado en Logroño Deporte en julio del 2018 supone un 59,3% y no un 88,3% como se ha publicado por error.
De esta forma, el equipo de Carlos Arratia se situaría por detrás del CB Clavijo (74,5% del presupuesto estimado para el próximo curso) y del BM Ciudad de Logroño (71,2%) en cuanto a porcentaje de apoyo público recibido.
Así, por ejemplo, hay clubes deportivos logroñeses en los que más del 70% de sus presupuestos depende del dinero público. Según los datos económicos recogidos por la web de Logroño Deporte, por ejemplo, en el informe de pérdidas y ganancias del Club Voleibol Logroño presentado en julio del 2018 para el cierre del ejercicio 2017, los gastos de la entidad ascendían a 379.924 euros. Para este curso, las ayudas públicas para la entidad que preside Carlos Arratia supondría el 59,3% de esa cantidad.
Otro caso es el del Club Balonmano Ciudad de Logroño. En su previsión de gastos para la campaña 2018/2019, la entidad franjivina cifra su presupuesto en 1.043.000 euros. En este período, la entidad presidida por Ángel Rituerto percibirá 742.701 euros de las arcas públicas. Es decir, el 71,2%.
Un porcentaje ligeramente mayor consigna el CB Clavijo, de LEB Plata. De su estimación de gastos para esta temporada (431.904 euros), 321.914 provienen de Gobierno regional y Logroño Deporte (es decir, el 74,5%).
Menos del 50% recibe el EDF Logroño. De 590.000 euros proyectados para este año de debut en Liga Iberdrola, casi la mitad proviene de las instituciones por el incremento de subvenciones de esta temporada. También el Promete, cuyo descenso ha mermado sus asignaciones, recibe el 41% de dinero público: 178.834 euros sobre 428.909.
Los clubes logroñeses se han visto obligados por Logroño Deporte a poner, negro sobre blanco, sus estimaciones de presupuestos. Los que dependen de otros ayuntamientos (caso del CD Calahorra y del Haro Rioja Voley) declinan hacerlos públicos. El Gobierno regional recibe un «informe verbal» de las previsiones de los clubes y comprueba cuáles son las cifras medias de esa liga. «No les pedimos todo el presupuesto, pero como en cualquier subvención, nos tienen que justificar todo lo que les damos y el resto, corre de su cuenta», explica Diego Azcona, director general de Deportes.
Lo que sí se consigna es las ayudas que reciben: el Calahorra, tras su ascenso a Segunda B, percibirá esta campaña 210.000 euros (100.000 del consistorio riojabajeño y 110.000 del Ejecutivo regional) aunque el club recuerda que aún no ha firmado ninguno de los convenios por lo que espera a ese hecho para tratar el tema. Mientras, el Haro Rioja Voley cuenta con 144.500 euros (109.000 provenientes del Gobierno).
La cuestión que siempre levanta suspicacias es cómo se reparten esos recursos. Azcona explica que el Gobierno regional maneja baremos como «categoría, división, asistencia, televisión, presencia en Europa...». A esos parámetros se suma una pequeña discriminación positiva para el deporte femenino que puede rondar el 5% («resulta más complicado buscar un patrocinador o atraer a público», explica) para que las ayudas supongan «como máximo, un 30 ó un 35% del presupuesto de cada club».
Mientras, en Logroño Deporte se tienen en cuenta aspectos como la necesidad económica, el número de licencias por deporte, que se utiliza como factor de corrección, si el deporte es femenino o aspectos como «el interés que genera el proyecto deportivo en la ciudad, que se ve, por ejemplo, en el número de socios y el precio de los abonos», indica Marcos Moreno. «El 75% de los puntos se asociarían al presupuesto, el 15% al interés, el 7,5% a la participación en Europa y el otro 7,5% a factores de corrección», añade.
Además, en el caso de Clavijo, BM Logroño y Promete, el Gobierno de La Rioja les exime del pago por el uso del Palacio de los Deportes, lo que supone un ahorro valorado en 550.000 euros.
Lo que dejan claro Azcona y Moreno es que existe una clara diferencia entre el fútbol y el resto de deportes. Por ejemplo, la Unión Deportiva Logroñés, con unas cuentas que superan los 1,86 millones, recibe 250.000 euros de las cuentas públicas, es decir, un 13,4% de su balance económico. «No se puede llegar a un 30%», explica Azcona, aunque para las ayudas se tiene en cuenta los presupuestos medios de esas ligas. «El fútbol lo sacamos de esos criterios», resume Marcos Moreno.
Los blanquirrojos, por ejemplo, por número de socios, atracción de visitantes o presencia en medios han intentado recibir un pellizco superior, pero en los criterios de las instituciones públicas siempre ha estado «velar por deportes minoritarios o que no son capaces de generar lo suficiente», incide Moreno.
Gracias a ese esfuerzo, La Rioja cuenta con una presencia históricamente nunca vista en categorías profesionales del deporte nacional. ¿Merece la pena el esfuerzo? A esa pregunta, cada uno deberá dar su respuesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.