

Secciones
Servicios
Destacamos
Son ya catorce los años que lleva Futuro en Español celebrándose en Logroño, además de en otros puntos del país y de América latina, con un objetivo claro: destacar el valor de nuestro idioma en todo el mundo. La iniciativa, organizada por Diario LA RIOJA y Vocento, abordó en la presentación de su XIV edición el poder de la palabra, una reflexión en torno al potencial de nuestro idioma.
El acto de presentación estuvo protagonizado por Goyo Ezama, director general de Nueva Rioja; Gonzalo Capellán, presidente del Gobierno de La Rioja; y por José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR, que dieron la bienvenida a los ponentes y asistentes a las jornadas.
Tras la presentación por parte de Carlos Santamaría, Goyo Ezama explicó que Futuro en Español «es, ante todo, una invitación a debatir sobre el idioma y sus retos. Un espacio de reflexión sobre los valores compartidos por América Latina y España». Destacó asimismo que el español ofrece grandes oportunidades, «no solo a los sectores tradicionales y directamente relacionados con el idioma, sino también a los sectores más dinámicos de la economía y a los que aspiran a competir en el mercado global». Además, subrayó su relevancia como «un patrimonio a cuidar como elemento clave para nuestro desarrollo como sociedad».
«En esta nueva edición», señaló, «volvemos a transitar por los caminos de la creación literaria, de la cultura, de la economía, de la nueva economía de la lengua, la educación, la transformación digital y la inteligencia artificial».
Posteriormente, intervino el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán que apuntó que el español «ha recorrido un camino histórico rico que nos une a un torrente enorme de cultura» y ensalzó, que en Logroño se celebre este foro «para reflexionar sobre el futuro de esa lengua de ese tesoro y patrimonio común que compartimos». Además, valoró que La Rioja se haya convertido en un punto donde seguir conversando «sobre todo lo que tiene que ver con la promoción, la difusión y el futuro de nuestra lengua».
Capellán hizo hincapié en el origen histórico de la palabra, el 'logos', «el orden del mundo, el orden del universo responde a ese logos». Tras disertar sobre el término, finalizó su intervención haciendo referencia a la 'neolengua' de la obra literaria '1984' de George Orwell y al único registro de voz del escritor Miguel de Unamuno, en 1931. «Cuando la Biblioteca Nacional lo registra y lo cataloga, le da por título 'El poder de la palabra'», remarcó.
También el rector de UNIR, José María Vázquez, en su intervención de apertura de las jornadas, se centró en la palabra misma. «Más indeseable que la desnaturalización de la palabra, que siempre es involuntaria, es su envilecimiento. La palabra podríamos decir que enloquece cuando se desliga de la razón y que se envilece cuando prescinde o desprecia la verdad, cuando deja de estar a su servicio», aseveró.
«Resulta evidente que la falta de valor de la propia palabra nos empobrece a todos», aseguró. «Y una de las tareas más importantes que tienen ante sí quienes se dedican a la política y a la cultura o quienes nos dedicamos a la educación es la reivindicación de la verdad como medio de volver a la palabra, su fuerza y su noble dignidad originaria», concluyó el rector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.