
Ver 36 fotos
Futuro en español
«La calle y la literatura dan al español una diversidad que no tiene ningún otro idioma»Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 36 fotos
Futuro en español
«La calle y la literatura dan al español una diversidad que no tiene ningún otro idioma»'Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo'. Además de su origen nicaragüense y el cálido acento tropical, Sergio Ramírez comparte con 'el divino' Darío ese afán por la exactitud verbal y, al igual que él, a pesar de llevar la vida entera en el empeño, no halla 'sino la palabra que huye'. El autor de 'La fugitiva' –'fugitiva', precisamente, como esas palabras esquivas– vino a dar testimonio este miércoles en Logroño de tal empeño: que la literatura consiste en esa búsqueda, en ese intento a menudo inútil, por echar un lazo escrito a las ideas y a la emoción.
Hablando sobre 'el poder de la palabra', el Premio Cervantes 2017, el primero centroamericano, abrió este miércoles en el Círculo Logroñés la décimo cuarta edición de Futuro en Español (FEE), el foro de debate que desde 2011 organizan Vocento y Diario LA RIOJA para reflexionar sobre las potencialidades del idioma común a España y América Latina y contribuir a conectar intereses a ambos lados del Atlántico.
Jueves 24 de octubre El Significado de las Acciones Círculo Logroñés
10.30 Bienvenida: Goyo Ezama (director general de Nueva Rioja), Javier Galiana (director ejecutivo de UNIR) y Conrado Escobar (alcalde de Logroño).
10.45 La dimensión social de la Universidad: Jairo Miguel Torres, rector de la Universidad de Córdoba (Colombia); Anahí Cárcamo, vicerrectora académica de la Universidad de Magallanes (Chile); Walter Arizaga, rector de la U. de San Francisco de Chuquisaca (Bolivia). Modera: Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR.
11.40 El Incibe y su papel en la ciberseguridad: Jorge Chinea López, gerente de Operaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad.
12.00 Pausa café.
12.30 Perspectivas del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el sector público y privado: Alfonso Domínguez (consejero de Hacienda del Gobierno de La Rioja), Ignacio Gurría (presidente de Aertic) y David Oliván, del grupo Circular Universe. Modera: Carlos Santamaría, periodista de TVR.
13.15 La juventud del tercer milenio: desafíos y oportunidades en una sociedad digital: Themys Carvalho (directora de asuntos académicos del Organismo Internacional de Juventud, OIJ), José Luis Pérez Pastor (consejero de Cultura y Juventud del Gobierno de La Rioja), María Teresa Santa María (vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR). Modera: Rafael Puyol, presidente de UNIR.
14.00 Clausura.
Jueves 24 de octubre Utopías y Realidades Rectorado de UNIR
16.30 Bienvenida: Rafael Puyol, presidente de UNIR.
16.40 La educación superior. Viejos y nuevos agentes: Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico (Colombia); Nicolay Aguirre (rector de la U. de Loja (Ecuador); Lydia Hung, rectora de la Universidad Nacional de la Música (Perú). Modera: Manuel Herrera, director de Relaciones Académicas Internacionales de UNIR.
17.30 Sociedad, investigación y transferencia: Rober Romero, rector de la U. Popular del César (Colombia); Jennifer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la U. Internacional de Tarapá (Chile); Paulina Taco, vicerrectora de la U. Internacional de San Antonio Abad (Perú). Modera: Pablo Moreno, vicerrector de Investigación de UNIR.
El papel destacado que en ediciones anteriores han desempeñado grandes nombres como el recordado Jorge Edwards, el Nobel Mario Vargas Llosa, el novelista y periodista Arturo Pérez-Reverte o el poeta Luis García Montero, lo jugó en esta ocasión el autor de 'Adiós, muchachos' (1999), el libro de memorias de un escritor y político que ha aunado ambas facetas con un mismo e irrenunciable compromiso cívico.
Ramírez es, además de uno de los más reconocidos literatos desde el boom latinoamericano, un intelectual de referencia que hizo la Revolución Sandinista y hoy un exiliado por la dictadura en que ha degenerado en su país aquel sueño panamericano. Desde 2018 comparte nacionalidad y residencia españolas, aunque la palabra patria para él es superior a la palabra ciudadanía. Y en la república de las letras no hay deportaciones para los buscadores de palabras.
Este miércoles en Logroño estuvo acompañado por María Fuentes, editora del sello mexicano Vaso Roto, y por Carlos Aganzo, director de la Fundación Vocento. Numeroso público, una variada representación de la sociedad riojana, llenó el salón principal del Círculo con la atención puesta en sus palabras. Juntos compartieron plática sobre lo que valen, sobre lo que cuestan, sobre lo que pueden y sobre lo que callan las palabras.
Palabras como 'Cervantes', sobrenombre que le acompaña con honor ya de por vida: «Cervantes –afirmó Ramírez– funda el idioma moderno y, más que la novela moderna, la novela posmoderna. Es muy abrumador llevar ese título. Me recuerda las posibilidades infinitas del lenguaje. Por esa infinitud creo mucho en el futuro de la humanidad».
Y eso pese a otras palabras que duelen y pretenden desarraigar, como la palabra destierro, contra la que se siente fuerte precisamente gracias a la libertad que le da el idioma: «Si mi lengua se hablase solo en mi país –confesó–, al prohibir allí mis libros los que me han desposeído de la ciudadanía, me habrían cortado la lengua. Sin embargo, la gran fortuna es hablar una lengua que tiene una enorme dimensión territorial. Es infinita, se habla desde San Antonio a Tierra de Fuego, y en América Latina se mantiene unida en la diversidad que tiene. Si pretendieron desterrarme de mi lengua, ya fracasaron».
Desde su primer novela, 'Tiempo de fulgor' (1977), a la más reciente, 'El caballo dorado' (2024), Ramírez entiende bien el significado de palabras como superviviente; él lo es de muchas cosas y también de la época dorada de las letras hispanoamericanas. Desde la altura de tanta experiencia observa cómo «generación tras generación en América Latina se va multiplicando el número de autores» y, en especial, según destaca, el número de mujeres escritoras. «La escritura literaria goza de muy buena salud allí y eso también contribuye a mantener vivo el idioma», señaló.
En su opinión «el mercado del libro es muy distinto a un lado y otro del océano» y «falta que nos leamos más unos a otros». En esa labor trabajan editoriales como Vaso Roto. «Nuestro objetivo –explicó María Fuentes– es acercar al lector hispanohablante de los dos lados del Atlántico la mejor poesía en español independientemente de donde se haya escrito. Y nuestro compromiso es observar el máximo respeto a las diferentes realidades lingüísticas de cada país, tanto a los autores como a los traductores». La editora contempla «muchas realidades emergentes en todos los países latinoamericanos», y eso demuestra que «estamos asistiendo al siguiente paso del español en América». Para ella es sin duda «un idioma con mucho futuro y apasionante».
También Carlos Aganzo se mostró optimista al preguntarse «qué fuerza tienen la literatura y la cultura, qué responsabilidad en el futuro». Él dijo estar esperanzado gracias al futuro de los libros «por la gran producción literaria y editorial», algo que «coincide con un gran momento de creatividad en casi todo los países en español», aseguró. Y añadió: «Esa creatividad literaria, esa riqueza y esa diversidad del español son nuestra garantía de futuro».
Sergio Ramírez
Escritor y Premio Cervantes
Carlos Aganzo
Director de la Fundación Vocento
María Fuentes
Delegada de la editorial Vaso Roto
Gonzalo Capellán
Presidente de La Rioja
Futuro es una hermosa palabra en cualquier idioma. «Nosotros –advirtió Sergio Ramírez– vivimos una lucha constante por trasladar del inglés términos tecnológicos. Ese es uno de los retos de nuestro idioma». Pero «no hay que asustarse de los neologismos», matizó antes de rematar su lección: «La lengua crece con las necesidades de sus hablantes, y los académicos todo lo que tienen que hacer es levantar acta. La lengua se elabora en dos niveles: en la calle todos los días se está recreando, y en la lengua literaria desde Cervantes hasta ahora. La mezcla de la calle y la literatura es lo que da esta riqueza al español, esta diversidad que no tiene ningún otro idioma en el mundo».
Es la búsqueda incesante de palabras fugitivas si, como también recordó en su intervención el presidente riojano Gonzalo Capellán citando a Unamuno: «En el principio era la palabra y, acaso, en el final también será la palabra».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.