Borrar
El comisario Kosme de Barañano, ante 'Pamela', durante el montaje de la exposición.

Ver fotos

El comisario Kosme de Barañano, ante 'Pamela', durante el montaje de la exposición. Justo Rodriguez

Würth se apasiona con el 'Arte español'

El museo riojano reúne un centenar de obras de Tàpiés, Chillida Saura y otros 23 autores de finales del siglo XX e inicios del XXI

J. Sainz

Logroño

Sábado, 30 de noviembre 2019, 14:34

Hay dos impresionantes librerías: un enorme lienzo de Miquel Barceló y otra de madera robusta de Manolo Valdés. Están también su Lillie de olivo y su Pamela tras el cristal. Hay dos totems de Santiago Calatrava y onduladas estructuras metálicas de Blanca Muñoz. Están el deshabitado jardín de las delicias de José Manuel Ballester y las sensuales fotografías corpóreas de Isabel Muñoz. Los retratos de Cristian Domecq, las pinturas simbólicas de Alberto Corazón y las posidonias de Monica Ridruejo. La abstracta figuración de Luis Gordillo y la figuración abstraída de Jaume Plensa. La gigantesca mano de hierro de Xavier Mascaró, las minuciosas maquetas urbanas de Miquel Navarro, los rompecabezas de Ramon Vinyes. La fragilidad de Assumpció Mateu y la contundencia de Koldo Jauregui. Y están también el Chillida más liviano, un Saura oscuro y el gran Tàpies...

El Museo Würth La Rioja inaugura hoy la exposición 'Arte español a partir de la Colección Würth', una selección de más de cien obras de pintura, escultura y fotografía de 26 artistas españoles de finales del siglo XX y principios del XXI, todos ellos vivos, salvo Tàpies, Chillida y Saura. La muestra, comisariada por Kosme de Barañano, constituye un extraordinario compendio del arte realizado en las últimas décadas por algunos de los artistas españoles más internacionales. Lo más antiguo son cuatro óleos de Saura (de entre 1957 y 1963), cuatro grabados y una escultura de Chillida (de 1971 a 1989) y seis obras de Tàpies (del 84 al 91). Lo más reciente (de este mismo año), un lienzo de Barceló.

Veinte años desde Künzelsau

Son artistas con «timbre particular, personal dicción y particular pensamiento plástico»

Esta exposición, producida en exclusiva para el museo riojano, tiene su origen veinte años atrás. En 1999 se inauguró en el Museum Würth de Künzelsau (Alemania) la exposición 'Arte español en el fin de siglo', comisariada por el catedrático de Historia del Arte Kosme de Barañano. Aquella exposición no solo supuso abrir la Colección Würth a nuevos artistas españoles más allá de Picasso, Miró y Dalí, sino que también significó el germen de la Colección Würth España y del Museo Würth La Rioja. Barañano se concentró en la obra de diez artistas vivos cuya obra consideraba imprescindible y poseedora de una individualidad que destacaba en el contexto general del arte español: Alfonso Albacete, Alberto Corazón, Eduardo Chillida, Luis Gordillo, Koldobika Jauregi, Blanca Muñoz, Miquel Navarro, Antonio Saura, Antoni Tàpies y Manolo Valdés.

Vídeo. TVR

Con motivo del vigésimo aniversario de aquella exposición, Würth propuso al mismo comisario actualizar su mirada sobre el arte español de las últimas décadas y reeditar la muestra desde una posición contemporánea. El resultado es 'Arte Español', que Barañano ha construido desde los propios fondos de la Colección Würth contando con los diez artistas que formaron parte de la muestra original e incluyendo a otros dieciséis cuya trayectoria es, en sus palabras, «poseedora de un timbre particular, una personal dicción y un particular pensamiento plástico» en el contexto actual de la creación artística.

Son José Manuel Ballester, Miquel Barceló, Santiago Calatrava, Jorge Castillo, Cristian Domecq, Prudencio Irazabal, Xavier Mascaró, Assumpció Mateu, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Jorge Palacios, Jaume Plensa, Monica Ridruejo, David Rodríguez Caballero, Ana Soler y Ramon Vinyes. La exposición cuenta con obras de la Colección Würth y la Colección Würth España y con préstamos de artistas y coleccionistas privados para documentar la trayectoria reciente de todos ellos.

«No pretende definir el arte español contemporáneo sino mostrar una visión personal, un subjetivo trabajo de reflexión»

Kosme de Barañano

La exposición, explica Barañano, «no pretende definir el arte español contemporáneo sino mostrar una visión personal, un subjetivo trabajo de reflexión» que obedece a los criterios del propio comisario, que ha seleccionado a los artistas «por su capacidad técnica (poder para decir algo) y por su capacidad inventiva (tener algo que decir), por su capacidad de componer y de crear mundos nuevos, por su poder de intención destacando el potencial de encender o abrir el cambio de nuestra mirada, de explorar las nociones y conceptos inherentes a la construcción, activación y significado de las imágenes».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Würth se apasiona con el 'Arte español'