
Ver 44 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 44 fotos
El vino es la única bebida alcohólica que consumía Mario Vargas Llosa. El escritor, que ha fallecido este domingo, así lo aseguró en diversas entrevistas ... concedidas a Diario LA RIOJA cuando visitaba la región para participar en algún acto o para recibir algún reconocimiento. En una de ellas, y al ser preguntado por si se le podía calificar como un amante del vino, el nobel de Literatura respondía con rotundidad: «Sí es cierto. Es lo único que tomo. No bebo otro licor».
Sus referencias a esta bebida han sido constantes a lo largo de su recorrido y siempre ha utilizado buenas palabras tanto para referirse a ella, en general, como para hablar de la Denominación de Origen Calificada Rioja, en particular. No en vano, su primer contacto con esta tierra fue gracias a un galardón, el 'Prestigio Rioja', que concedía el Consejo Regulador y cuya finalidad es «premiar a personas o instituciones con actuaciones destacadas en campos artísticos, deportivos, científicos o empresariales, que mediante la aceptación del premio contribuyen a divulgar y prestigiar la cultura y formas de vida de aquellos pueblos en los que, como en el nuestro, viñedo y vino forman parte de su idiosincrasia, de su cultura y de su historia».
Noticias relacionadas
Vargas Llosa se convirtió así en una especie de embajador del Rioja, un reconocimiento que también ostentan Antonio Banderas, Alejandro Sanz, Sara Baras, Pau Gasol, Carlos Sainz, Eva Longoria y Ferrán Adrià, entre otras personalidades. En la charla que ofreció en el Instituto Sagasta aquel 3 de junio de 1996, el literato hispano-peruano dejó clara su predilección por estos caldos. «El vino es la bebida de la coexistencia, del diálogo, de la participación, de la celebración de la vida», enumeraba hace casi tres décadas, para más adelante incidir en esas ideas: «El vino es aspecto central de una cultura que ha llevado la idea de la cultura a su más extrema manifestación. Una bebida de la exaltación de la existencia. Y eso lo encontramos en las manifestaciones más ricas de la cultura occidental».
Su gusto por el vino venía de atrás, así lo dejó claro, pero desde aquel momento Vargas Llosa se comprometió a poner su «granito de arena» para promover «algo que no solo da placer, sino que también nos enriquece espiritual y culturamente». Todas esas afirmaciones se enmarcaron dentro de la conferencia 'La aventura de Dionysio', uno de los personajes de su novela 'Lituma en los Andes' y a quien recordó en una nueva entrevista en su siguiente visita, al menos pública, a La Rioja, más de una década más tarde para ser nombrado doctor 'honoris causa' por la UR. «Cuando recibí el premio Prestigio Rioja acababa de terminar una novela que, en cierta forma, era una recreación del mito de Baco en la edad moderna», exponía en 2007. «Para mí, Baco tiene que ver con el mito fundador del vino y su influencia es grande en la historia y la cultura de Occidente, así que guardo muy buenos recuerdos de esta tierra», apostillaba.
El escritor aprovechó aquella visita para darse una vuelta por La Laurel y también expuso su opinión de la relación entre la literatura y el vino. «Considero que se trata de la bebida más literaria que existe, íntimamente vinculada al desarrollo de la literatura», reseñó. «La realidad es que nunca hubiera habido literatura sin vino», añadió.
Uno de los momentos cumbre de la carrera de Vargas Llosa llegó el 10 de diciembre de 2010, cuando obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Una cita en la que el vino de Rioja estuvo muy presente. Por quinto año consecutivo la Denominación de Origen Calificada puso la bebida tanto en la fiesta que se celebraba después de la entrega de premios, como en la cena oficial. Bodegas Roda fue la elegida para la ocasión.
La relevancia de Vargas Llosa le ha hecho conceder entrevistas a múltiples medios nacionales e internacionales. En el Financial Times, por ejemplo, participó en una charla que formaba parte de una sección en la que el protagonista elegía un restaurante y ofrecía sus gustos culinarios. Un 'almuerzo rico en Rioja' en el que se degustó un Muga de la cosecha 2014 y que Vargas Llosa no dejó de ponderar.
En su última visita a la región, en 2019 para participar en las jornadas Futuro en Español, tampoco dejó pasar la oportunidad de adentrarse en la cultura vitivinícola de la comunidad autónoma. El Museo Vivanco y las Bodegas López de Heredia Viña Tondonia formaron parte de su itinerario, dejando así claro, una vez más, que el vino formaba parte de sus preferencias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.