Borrar
Mapa del cartógrafo Tomás López con los partidos de Logroño y Santo Domingo de la Calzada. L. R.
La provincia cumple dos siglos

La provincia cumple dos siglos

La Rioja, nacida como región con el nombre de Logroño y que originalmente incluía Rioja Alavesa, La Riojilla Burgalesa y parte de Soria y Aragón, cumple 200 años

Diego Marín A.

Logroño

Domingo, 30 de enero 2022, 01:00

El 9 de junio de 1982 La Rioja se constituyó como comunidad autónoma, independizándose de Castilla la Vieja. Hasta entonces, La Rioja había sido la provincia de Logroño. ¿Y cuándo se creó esta provincia? Hace ahora dos siglos. Entonces no contaba con el mismo territorio sino que incluía Rioja Alavesa, La Riojilla Burgalesa y partes de Soria, Aragón y Navarra.

El doctor en Humanidades Francisco Bermejo acaba de publicar el libro 'Nace la provincia de Logroño', en el que alude al 'espíritu de Fuenmayor' como germen de la creación de la provincia. A finales del siglo XVIII se crea allí la Real Sociedad Económica de Cosecheros de la Rioja Castellana por el malestar generado por el pago de tributos por el vino para mejorar caminos en los puertos de la Cabrera y Somosierra (Madrid). «Rioja está tan abrumada de impuestos sobre el vino, que es su única subsistencia, que se verá en la última miseria si la piedad del rey no se compadece», defendió la Sociedad.

Entonces Rioja dependía de Burgos, Soria, Álava, Navarra... y se reclamó la mejora del camino que conducía de Agoncillo a Santander para facilitar las exportaciones. Se inició así un recorrido de cuatro décadas en el que se implicó el obispo e influyeron los franceses hasta que el 27 de enero de 1822 es aprobada en las Cortes de Cádiz la creación de la provincia de Logroño, entonces incluyendo localidades como Viana, Laguardia, Belorado, Neila, Ágreda, Tarazona y Tudela. Parece obvio que, en un principio, fueron los accidentes geográficos las fronteras: la Sierra de Cantabria con Álava, la Demanda con Burgos y Soria, el Ebro con Navarra...

Díez Morrás considera que el diseño de 1833 «se basó en criterios económicos y sociales», frente a los 'ahistóricos' de 1822

De aquella delimitación quedan vestigios fuera de nuestra actual comunidad autónoma, como es el conocido caso de Montenegro de Cameros (Soria) o Viloria de Rioja y Avellanosa de Rioja (Burgos). Incluso se conservan tradiciones, como la romería de San Vitores en Fresno de Río Tirón (Burgos) que comparten pueblos de La Riojilla Burgalesa, como Redecilla, Cerezo y Castildelgado, y los riojalteños Casalarreina, Leiva y Tormantos. Todos ellos formaron parte de la Merindad de Rioja, de la que era capital Santo Domingo, y de la entonces denominada diócesis de Calahorra y La Calzada.

Francisco Javier Díez Morrás, doctor en Historia y profesor de Derecho en la UR, obtuvo en 2021 el Premio de Investigación del IER por el ensayo que publicará este año 'El nacimiento de la provincia de Logroño. Hacia la construcción de La Rioja contemporánea'. «A finales del siglo XVIII La Rioja Baja no era considerada como tal ni sus vecinos se sentían riojanos. Hay un documento en el que, en Igea, se dice de un hombre que se había marchado del pueblo y se había ido a Rioja. Entonces Rioja era La Rioja Alta, hasta Logroño», expone Díez Morrás.

Sin embargo, y paradójicamente, en la zona más próxima de Burgos, «por tradición, devociones, economía... siempre se han considerado riojanos», señala Díez Morrás, aunque reconoce que hay mucha relación de vecindad entre Ágreda y Cervera y Alfaro y Corella. En 1801 la Real Sociedad de Cosecheros se amplía con el «quinto distrito», Calahorra, después de incluir Cameros. Es entonces cuando se crea una 'riojaneidad' más acorde a la actual, unida para favorecer los caminos por los que transportar el vino.

Un primer mapa del cartógrafo Tomás López da la primera imagen del territorio, si bien después el erudito eclesiástico Juan Antonio Llorente la delimitó. La primera configuración de la provincia de Logroño duró poco y no fue hasta 1833 cuando se delimitó la actual. «La división de 1833 fue absolutista y aúna intereses provinciales, aunque hay pilares anteriores, como la Real Sociedad de Cosecheros y las juntas de la Guerra de la Independencia», defiende Díez Morrás, añadiendo que «el diseño se basó en criterios económicos y sociales», frente a los criterios «ahistóricos» de 1822.

Cierto es que en Soria nacen varios ríos riojanos pero el diseño cartográfico final fue «preservador de fueros y leyes históricas (Álava y Navarra eran intocables), y para Burgos y Soria influyó el reformismo judicial, provincial y territorial, configurándose los partidos judiciales de Belorado y Ágreda, agregándoles territorio para que no quedasen pequeñas». Así, la provincia de Logroño quedó desprovista de Rioja Alavesa, La Riojilla Burgalesa y parte de Soria, Aragón y Navarra que una vez, no por mucho tiempo, fueron suyas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La provincia cumple dos siglos