
«La provincia de Logroño nace con la mayor extensión que se le podía dar entonces»
Francisco Bermejo | Historiador ·
El doctor en Humanidades, ha publicado el libro 'Nace la provincia de Logroño' en el bicentenario de la constitución de la mismaSecciones
Servicios
Destacamos
Francisco Bermejo | Historiador ·
El doctor en Humanidades, ha publicado el libro 'Nace la provincia de Logroño' en el bicentenario de la constitución de la mismaDoctor en Humanidades y licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Información, Francisco Bermejo Martín ha publicado el libro 'Nace la provincia de ... Logroño. Bicentenario' (2022).
– ¿Por qué se forma la provincia de Logroño originalmente?
– A finales del siglo XVIII se reúnen en Fuenmayor los pueblos de lo que era Rioja y deciden que no van a pagar más tributos para arreglar el puerto de Somosierra cuando no hay caminos en condiciones aquí. Ahí empezó todo, aunque después se reunieron en Torremontalbo, Cidamón... uniéndose más pueblos y decidiendo crear una provincia. Curiosamente, a principios del XIX, son los afrancesados, tras la invasión francesa, los que hablan de crear la provincia.
– ¿Fueron los accidentes geográficos un motivo para la delimitación original de la provincia?
– Sí, por eso queda incluida toda Rioja Alavesa, por ejemplo. Se hace mucha referencia a 'la Concha', a los montes, como Rioja.
– ¿Y por qué se quedan fuera después esas zonas?
– La provincia de Logroño nace con la mayor extensión que se le podía dar entonces. En las Cortes hubo una comisión para dividir el territorio y en ella estaba Francisco Javier Argáiz, de Arnedo, que influyó mucho, y la presidía Pedro González Vallejo, de Soto en Cameros. Todo esto es anterior a la convención de Santa Coloma.
– ¿Siempre se concibió como parte de Castilla la Vieja o hubo posibilidad de pertenecer a País Vasco o Navarra?
– No. En aquellas fechas el interés era de los viticultores, fue un movimiento potente del que formaron parte el marqués del Puerto, el conde de Hervías... En principio no se incluía Calahorra.
– ¿Y se barajaron otros nombres o capitales para la provincia?
– Entonces no, pero a finales del siglo XIX tanto Calahorra como Haro hablaron de independizarse para no someterse a una ciudad como Logroño.
– ¿Burgos y Soria no pelearon por quedarse con Rioja?
– Soria, mucho. En Burgos el que más se opuso fue Pradoluengo, que entonces tenía una importante textil y veía la competencia en Ezcaray. Álava no tuvo problema. Y Navarra tampoco se opuso mucho, a pesar de que Viana, en principio, perteneció a Logroño, incluso Aras. La bronca gorda es haber incluido Tudela, al haber usado el río Queiles, que pasa por en medio, como límite geográfico.
– ¿Y por qué quedaron fuera pueblos que aparentemente debían ser riojanos como Montenegro?
– En las primeras solicitudes estaba, no sé si se confundieron.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.