Borrar
Dale al play: cinco canciones míticas de Carmen, Jesús e Iñaki, comentadas por Jesús

Dale al play: cinco canciones míticas de Carmen, Jesús e Iñaki, comentadas por Jesús

Jesús Vicente Aguirre recuerda algunos de los himnos que marcaron la transición en La Rioja

Jesús Vicente Aguirre

Logroño

Domingo, 2 de junio 2024

El tiempo pasa, pero los recuerdos quedan. Y las canciones, más: la historia de una época se escribe más fácil con la música que la marcó.

Carmen, Jesús e Iñaki cantaron la banda sonora de la transición riojana hacia la democracia en los años 70 del siglo XX. No fue una vía fácil, sino más bien llena de quebrantos y sobresaltos.

Hoy, 45 años después de la trágica muerte de Carmen (Medrano), «Jesús» (Jesús Vicente Aguirre) comenta cinco las cinco canciones más míticas del grupo. Todo un placer para los oídos... y la memoria.

De lunes a sábado, 1977

La Rioja existe, pero no es

  • La Rioja existe, pero no es
    De lunes a sábado (1976)

«El compromiso con la gente que teníamos alrededor (en los recitales, en los movimientos sociales, un poco por todas partes) nos había llevado a preparar canciones que a los temas «importantes» (amnistía, libertad, compañerismo) unía otros relacionados además con Logroño y La Rioja («De lunes a sábado», «Mi pueblo dormido» y más).«

Así que yo tenía ya una letra esperando musicarla cuando aterrizamos, después de un concierto en Bañares, en casa de Carlos Coello (una de situación: agosto de 1977). Un amigo nos silbó, y grabamos, las danzas del pueblo. En realidad, eran las danzas de todo el entorno, que hemos llamado siempre «de Zarratón» porque así lo consideró siempre el maestro Pinedo».

«Cuando escuché una de ellas, supe que era lo que buscaba. «La Rioja existe», con algunas licencias propias, corresponde a la que Eliseo Pinedo estudió como danza nº 2. Lo más importante es que aquella canción nos acompañó ya siempre en todos los conciertos y se convirtió, de alguna manera, en un himno oficioso de La Rioja, de su gente y de su empeño autonómico. Hasta hoy».

De lunes a sábado, 1977

No te canses compañero

  • No te canses, compañero
    De lunes a sábado (1976)

«Esta es una de las canciones que más nos motivaron siempre a Carmen y a mi. La letra, a la que puse música, era de un gran amigo y compañero en muchos afanes de aquellos años, Julián Rezola. Y refleja muy bien su filosofía solidaria y su empeño pedagógico. Fue también el título de una casette que grabamos en Barcelona, los dos solos, en 1976».

De lunes a sábado, 1977

De lunes a sábado

  • De lunes a sábado
    De lunes a sábado (1976)

«Es el título de nuestro primer LP (grabado en 1977, ya como Carmen, Jesús e Iñaki), pero sobre todo es un texto de Honorio Cadarso, que nos dejó hace algunos días, y que conjugaba perfectamente el localismo en la forma (las calles San Juan y Laurel, el Ducal, el Logroñes…), con el universo entero, particularmen del trabajo y de la clase trabajadora, en el fondo».

De lunes a sábado, 1977

La balada de San Asensio

  • La balada de San Asensio
    De lunes a sábado (1976)

«Era el 30 de diciembre de 1976. Todavía debíamos empujar fuerte a la «estaca» que no acababa de caer: por ejemplo, seguía siendo obligatorio enviar las letras de las canciones al ministerio correspondiente para que te las autorizara (claro, no nos pedían las partituras musicales), y la gente joven que organizaba los conciertos se la jugaba, y además… Además podían llamar, y así ocurrió, a los juglares que llegaban a la plaza, con sus guitarras y flautas, para revisar los papeles, amenazarles con la prisión de Haro y concluir que allí, en San Asensio, «nunca había pasado nada». Muchas de las gentes que fueron («igual que yo», decía la canción), me facilitaron después otras informaciones que concluyeron en una cifra más que significativa».

«En San Asensio, donde nunca pasó nada, murieron asesinados entre julio y diciembre de 1936, 34 vecinos. Así que «La Balada de San Asensio» cuenta simplemente lo que ocurrió en aquella tarde, y, musicalmente lo hace, justamente, en forma de balada que va repitiendo la melodía, a la que se van sumando con fuerza los diferentes instrumentos. Fue siempre una de nuestras canciones bandera».

Iregua, 1978

Masa

  • Masa
    Iregua (1978)

«Para la grabación del segundo LP (Iregua, 1978), recuperamos una de las canciones que yo había compuesto años atrás sobre textos de César Vallejo. Fue con motivo de un hermoso recital con el que nuestro grupo de entonces, «Rebaño Feliz» quería dar a conocer la obra del poeta peruano. Que a nosotros, por cierto, nos había llegado de la mano y de la pluma de nuestros amigos Mariano Casanova y Javier Pérez Escohotado».

«Trabajé con mucho mimo la recomposición de la canción, con la ayuda de Iñaki, y de todo lo demás se encargó la voz de Carmen, tan enorme y sobrecogedora antes como ahora. «Al fin de la batalla y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre, y le dijo: no mueras, te amo tanto». Para mí ha sido siempre el himno a los hombres de la tierra, a todos los hombres de la tierra, a la Humanidad…»

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Dale al play: cinco canciones míticas de Carmen, Jesús e Iñaki, comentadas por Jesús