Secciones
Servicios
Destacamos
¿Qué puedes hacer en 15 minutos? Un cuarto de hora da para hacer una llamada rápida, para fregar, para tender la ropa, poner la lavadora, hacer una comida rápida o repasar el correo electrónico. Pero, ¿da tiempo a llegar al trabajo? ¿A ir al ... súper? ¿Llegar al médico?
Quizá los que respondan afirmativamente a las tres últimas cuestiones sean unos afortunados o afortunadas, aunque hay un 'pero': 15 minutos, pero sin usar el coche. Esta es la norma número uno del concepto acuñado por Carlos Moreno, científico franco-colombiano, y que ha llevado esta idea de ciudad a París. «No es ir contra los coches, es asegurar calidad de vida», responde a través de una videollamada.
Este martes, Moreno trae a España su libro 'La revolución de la proximidad' como la base de su ciudad soñada. «Aquí tenéis ejemplos muy interesantes como Pontevedra», asegura. «Luego está el caso de Barcelona y Madrid», añade. «El objetivo es una ciudad humana, viva y con todo a su alcance».
De momento, esa realidad se está construyendo a orillas del Sena. «Su alcaldesa, Anne Hidalgo, adoptó el concepto en 2019», explica Moreno. «Es un concepto clave para ella», añade, y que trasladó al resto de ciudades durante su mandato en la red C40, que incluye a Madrid y Barcelona. Una idea que, realmente, nació en 2016 en el despacho de Moreno en la Universidad de la Sorbona (París) y que viene de lejos.
Los orígenes de los 15 minutos de Moreno en la ciudad se remontan a la tecnología militar, un acuerdo fallido con el ejército francés llevó toda su experiencia y conocimiento del mundo de los drones a la ciudad. «El programa quedó suspendido por un tema gubernamental y teníamos muchos datos de cartografía, sensores, imágenes y nos pidieron para ver si esa tecnología se podía aplicar a la seguridad en las grandes urbes», señala el científico. «Mi tecnología se convirtió en una de las primeras plataformas de monitorización de infraestructuras urbanas», recuerda. «Luego me pidieron que añadiera más cámaras, más sensores y lo llamé: la ciudad inteligente y sostenible. Hablo de 2006».
Un germen que, años más tarde, dio lugar al concepto de smart city, pero «en 2015 llegué a la conclusión de que todo ese negocio de vender tecnología era un espejismo, porque el principal problema de las ciudades era y es el cambio climático», advierte Moreno. Este cambio de mentalidad le llevó a añadir el concepto humano a la smart city, «la llamo living city» -asegura- y «luego de escuchar al profesor Jones hablar de ciudad sostenible, viva, ecológicamente viable me interesé por el diseño de los servicios públicos, urbanos y orientados hacia el cambio climático, a la generación de las fuentes de empleo en la ciudad y a la generación de servicios para cerrar la brecha social», responde.
Así llega a los 15 minutos donde «la cercanía de los servicios facilita la vida y sirve a los ciudadanos», señala el científico franco-colombiano. «No es sacar el coche de la ciudad, ni tampoco un plan de circulación, es una visión holística», apostilla. El concepto de 'la ciudad de los 15 minutos' se basa en otro creado hace más de un siglo por el urbanista Clarence Perry, 'la unidad vecinal'. «Es la vida del barrio, pero en el S.XXI», señala. Una evolución que Moreno asienta sobre siete pilares: habitar, trabajar, hacer sus compras, acceder a la salud, la educación, la cultura y el descanso.
«Aunque me llegue al alma y sea bonito todo el mundo en bicicleta, eso no es la ciudad de los 15 minutos», repite Moreno. «Claro que es un medio de transporte mejor que el automóvil, pero el objetivo es la calidad de vida y que tus indicadores de felicidad, sociabilidad y sostenibilidad mejoren», añade. «Lo que queremos es que en una ciudad no haya que desplazarse mucho -no más de 15 minutos- desde el lugar donde se vive», apunta.
Sin embargo, la falta de disponibilidad de espacios es uno de los grandes escollos para el desarrollo de este reformulado concepto. Según el profesor Moreno, para ofrecer el máximo de servicios y actividades a nivel local, debemos reimaginar cómo podemos utilizar mejor las infraestructuras existentes. «Puedes abrir las escuelas los fines de semana, puedes peatonalizar los espacios al lado de estos para tener más seguridad», explica. «Un ejemplo son las 'superillas' de Barcelona», detalla.
Esta iniciativa urbanística consiste en vetar el tráfico de coches en calles céntricas y convertirlas en espacios peatonales. En este caso, el proyecto de la ciudad condal veta el tráfico de coches en calles céntricas y convertirlas en espacios peatonales. El consistorio proyecta que en 2030 una de cada tres calles de este distrito no tenga presencia de coches.
«Esta visión de la ciudad conlleva repensarla en términos de proximidad y orientar mejor unas funciones que, por supuesto, pueden ser diferentes de un barrio a otro». De momento, París es una de las grandes urbes que ha dado una vuelta a su urbanismo. Busan, la segunda ciudad más poblada de Corea del Sur, también busca aplicar la ciudad de 15 minutos. En Buenos Aires (Argentina) y Milán (Italia) sus alcaldías también han anunciado públicamente el modelo de Moreno. Edmonton (Canadá) y Melbourne (Australia) son las últimas en sumarse a esta idea. «Solo depende de la voluntad política», sentencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los Reyes, en el estand de Cantabria en Fitur
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.