El pareo, de complemento imprescindible a prenda venida a menos
Moda de verano ·
Pese a su versatilidad, otras piezas como los caftanes, kimonos o camisas 'oversize' lo han relegado prácticamente al olvidoSecciones
Servicios
Destacamos
Moda de verano ·
Pese a su versatilidad, otras piezas como los caftanes, kimonos o camisas 'oversize' lo han relegado prácticamente al olvidoPareo es una palabra de origen tahitiano que se refiere a una pieza de tela con la que envolver el cuerpo. Una suerte de falda tradicional para las féminas de Polinesia que se remonta a finales del siglo XX. Debido a la influencia occidental, pasó ... de cubrir solo las piernas a tapar también el torso, para no mostrar el pecho, y de confeccionarse con hojas o cortezas a usar telas con dibujos realizados a mano, normalmente representando la flora que les rodeaba.
En occidente se le dio la utilidad de cubrir bañadores y bikinis, popularizándose en los años 60, «cuando se vive una explosión del textil del baño, ya que en esa década también se comienza a usar la fibra de licra», explica Belén Larruy, directora creativa de la firma Guillermina Baeza, con más de cinco décadas marcando las tendencias estivales. «El nuevo tejido -añade- ayuda a que se puedan desarrollar más los modelos de baño y surgen nuevas empresas dedicadas al sector, lo que deriva en que se empiecen a trabajar también complementos». Los pareos fueron junto con una especie de vestidos similares a las batas confeccionados en bambula -tejido ligero y plisado de algodón o fibra sintética- las primeras piezas que las marcas comenzaron a elaborar y, durante muchos años, se centraron en ambas prendas para complementar los trajes de baño.
En los 60, los pareos eran largos y del mismo estampado que la prenda de baño, en tejidos de bambula y de crepe rígido. «Ya en los 70 se vivió una evolución y se empezaron a trabajar más en profundidad, realizando posicionales, que quiere decir que colocas un estampado en un lugar concreto en la pieza y cada equis metros, para cada trozo de paño, se repite en el mismo lugar. En ese tiempo se jugaba mucho con las cenefas de alrededor del pareo, o bien de rayas de colores o bien de geometrías, en tonos que combinasen con el traje de baño», especifica en una conversación con este periódico. En esa época el pareo era una prenda solo para utilizar en la playa o la piscina y claramente para taparse, no se jugaba con las formas. Era un recuadro que tenía unas medidas únicamente para cruzártelo y anudártelo. Sin más.
El pareo corto, al que llamaban pañoleta, se empieza a vender en los 80. En poco tiempo venció en adeptas a los largos. Se jugaba más con el mismo estampado del bañador incluso sin cambiar de material. A veces se hacían en la propia licra que el traje de baño. También entonces se empieza a vender en las colecciones infantiles para que las niñas imitasen a las madres y pudiesen ir conjuntadas.
Ya en los 2000 la visión del pareo está más asociada a la prenda exterior. Hay muchas colecciones de prêt-à-porter que ya empiezan a vender las faldas-pareo para la calle, lo que ayuda a que se trabaje con diferentes tamaños y maneras de colocarlo, siendo muy usado a modo de vestido. Un 'boom' que se ha ido desinflando hasta quedar, desde hace unas cuantas temporadas, relegado con respecto a otras prendas como los kimonos, los caftanes e incluso las camisas 'oversize'. Todas son piezas versátiles que se perciben como prendas que pueden utilizarse en más ocasiones del día que el pareo, que ha desaparecido en la mayoría de las propuestas de las casas de baño para este verano, como cuentan desde otra de las firmas españolas más veteranas, Andrés Sardá, que no tiene a la venta ninguno. Lo mismo ocurre con una de las marcas más jóvenes y más exitosas del momento, Bo-Star, que ofrecen camisolas, vestidos o incluso trajes de chaqueta y pantalón para conjuntar con bañadores a modo de 'body'. Y no, los pareos tampoco están por ningún lado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.