Secciones
Servicios
Destacamos
La noche que estrené Netflix lo hice bien documentada. Los días anteriores varios amigos me habían orientado un poco para no ir de nuevas: «'Breaking bad' es un clásico, una de esas series que hay que ver», «¿no tenías curiosidad por 'El juego del calamar'? ... Pues ahí la tienes y así por fin te puedes unir al debate», «empecé 'La asistenta' por ver algo y me encantó. Te la recomiendo cien por cien». Pues vamos a ello... Encuentro todos esos títulos y decenas más, empiezo una serie, la dejo, pruebo con otra... Hay tantas, que no sé cuál ver. Así que 53 minutos después de encender la tele, aturullada y a punto de mezclar las tramas, me impongo decidirme por una, que se me va la noche buscando: 'El juego del calamar'. «Se está produciendo un 'efecto saturación'. Es normal porque repasas el catálogo una y otra vez y no te acabas de decidir por una», reconoce Juan Francisco Lozano, profesor de Periodismo Audiovisual en la Universidad de Málaga. Coincide en el diagnóstico Emilio A. Pina, productor ejecutivo en Plano a Plano: «Como la oferta es tan amplia, el espectador a menudo se bloquea y eso le genera cierta ansiedad. Buscas y buscas pensando que vas a encontrar una joyita y, a veces, lo que sucede es que te quedas dormido y no has visto nada».
'spoiler'... ¿sí o no?
Alberto Macías
Guionista
Emilio A. Pina
Productor
Qué paradoja que no sepamos qué ver pero, sin embargo, 'lo sepan' las plataformas. 'Te interesa', 'Para ti', 'Series que pensamos que te gustarán'... «Los canales de pago nos dirigen con este tipo de mensajes para que acabemos viendo lo que quieren pero que parezca una decisión nuestra. El algoritmo es un buen invento desde el punto de vista comercial, pero va en detrimento de la variedad. Si veo dos series sobre narcos, enseguida me sugieren otras parecidas, pero eso no significa que solo me interese eso. ¿Y qué efecto tiene? Que las series empiezan a parecerse unas a otras», censura Emilio A. Pina.
«Las plataformas adoptan también fórmulas como 'Lo más visto', que es como si te estuvieran diciendo: 'No se vaya usted a quedar sin ver eso de lo que todo el mundo habla'. Muchas veces acabamos por ver cosas que no creíamos que nos iban a interesar», da un nuevo punto de vista el profesor Francisco Lozano.
Así se han fraguado éxitos inesperados: «Hay series que triunfan en pago porque en allí encuentran un altavoz de resonancia que no hallarían en las cadenas tradicionales. Sucedió con 'La casa de papel', que no triunfó en abierto (la emitió Antena 3) y ha encontrado públicos activos y adictos, hasta globales, en Netflix», señala el ejemplo Lozano.
Y Emilio A. Pina apunta el caso contrario: «'El tiempo entre costuras' tuvo un éxito en abierto tremendo, pero ¿qué habría ocurrido si se hubiese emitido en una plataforma de suscripción? Pues que probablemente habría quedado sepultada entre otras 27 series del momento».
– ¿Entienden que alguien añore los tiempos de antes, cuando los jueves 'tocaba' 'Cuéntame' (TVE), por ejemplo, y lo esperaba con verdaderas ganas?
Emilio A. Pina: «Sí, claro que lo entiendo. Hoy 'Cuéntame' quedaría semi oculta entre otras diez series iguales sobre familias, da igual si es la familia Monster o los Alcántara. Pero cuando emitían un capítulo semanal se creaba un pequeño evento. Ver el episodio ya era en sí un acontecimiento. Había expectativas por ver el final porque todo el mundo lo veía a la vez.
Algunas plataformas están retomando los estrenos semanales y el guionista Alberto Macías se alegra. «Hacer una serie implica seis meses desarrollando guiones, año y medio de rodaje. ¿Y tanto esfuerzo para estrenarlo todo en un día y que a las dos semanas sea historia? La estrategia del estreno semanal me gusta, es más agradecida para el guionista, pero si la serie no es potente es un riesgo. Otra cosa es que tengas 'Juego de Tronos' y hayas hecho esa inversión tremenda. En ese caso es comprensible que estiren el éxito estrenando capítulo a capítulo. Y también lo entendería con series como 'Los Soprano', porque cada episodio es una joya y te deja enteramente satisfecho, sin necesidad de ver inmediatamente el siguiente.
– Las series españolas en abierto duraban 70 minutos, 50 las americanas, 25 las 'sitcoms'... Hoy la duración no es estándar.
Alberto Macías: Con las plataformas de pago no hay un estándar y se está volviendo a ficciones de 70 o incluso 90 minutos por capítulo, aunque para un guionista es más cómodo 40 minutos. De todos modos, la duración es lo de menos ahora. Lo peor es que las series se están estirando. Algunas tienen vocación de película pero las alargan hasta los seis u ocho capítulos. 'Ozark', por ejemplo, es muy buena, pero a la segunda temporada se desinfla. Y no hay necesidad. No es como antes, que las cadenas te encargaban trece capítulos porque había que llenar la temporada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.