Borrar
Personajes de la serie animada 'Cleo&Cuquin', inspirada en la mítica tira de animación 'La Familia Telerín', creada por José Luis y Santiago Moro, junto a un boceto del personaje de Cleo. Ánima Kitchent / Estudios Moro
¿Cómo contribuyen los españoles al mundo de la animación?

¿Cómo contribuyen los españoles al mundo de la animación?

Klaus, la Familia Telerín o el genio de 'Aladdín' han permitido propagar el talento de nuestros artistas a nivel internacional

Viernes, 8 de enero 2021

«Siempre creí que, al igual que hay abogados, médicos o camioneros, en el mundo debía haber alguien cuya profesión fuera hacer dibujos animados. Yo quería ser esa persona». Y lo consiguió.

Se trata de Raúl García Sanz, el primer animador español que trabajó para los estudios Walt Disney y uno de los pioneros de esta técnica cinematográfica en nuestro país. Él ha creado personajes tan emblemáticos como el genio de la lámpara de 'Aladdín', y trabajado en películas como 'La Bella y la Bestia', 'El Rey León', 'Quién engañó a Roger Rabbit' o la serie de televisión 'Los Picapiedra'. También es conocido por haber ganado el Goya a la Mejor película animada como codirector de 'El lince perdido' y por realizar proyectos independientes, como 'Extraordinary Tales', una serie de historias de terror basadas en los cuentos de Edgar Allan Poe. Actualmente, colabora en la serie 'Los Simpson'.

Su trabajo, como el de otros muchos pioneros de la animación española, ha sido clave para que, actualmente, esta industria viva uno de los periodos más prolíficos de toda su historia y goce tanto del aprecio del público nacional como del reconocimiento internacional. De hecho, se sitúa entre las mejor valoradas del mundo, como demuestra la larga lista de éxitos y galardones internacionales recibidos por nuestras empresas. «Ahora no hay producción de un gran estudio de animación, como Pixar, Disney o Ilumination, que no cuente con talento español», destaca el artista.

La diferencia entre García y las nuevas generaciones de animadores es que estos últimos ya tienen allanada buena parte del terreno. «La animación española vive una época dorada gracias al trabajo de muchos artistas que, durante años, tuvieron que buscar empleo en el extranjero para dedicarse a su pasión, pues en España la industria tardó en desarrollarse. Ellos exportaron talento y calidad y su esfuerzo ha sido el pilar sobre el que se ha construido la reputación de nuestros animadores en el mundo», expresa José Antonio Rodríguez, director académico del área de Arte, Diseño Visual y Animación del centro universitario U-tad. «Yo mismo tardé 15 años en lograr formar parte de un largometraje importante de animación, mientras que algunos de mis alumnos han conseguido colocarse en películas como 'Klaus', 'Wonder Park' o 'Spiderman into the Spiderverse' nada más acabar sus estudios».

Eso ha sido posible, también, porque en los últimos años ha habido una mayor inversión en la formación académica de los futuros animadores. «En los países con una industria más consolidada, como EE UU, Francia o Japón, la animación ha sido parte de la enseñanza universitaria desde hace más de 50 años. En España lo es desde 2012, cuando la U-tad consiguió que se aprobara el primer grado oficial de animación», explica Rodríguez. «Además, se ha democratizado el proceso de aprendizaje», agrega García. «En Internet hay todo tipo de información para aprender a animar y hay gente muy buena que ha aprendido por medios no convencionales, como el animador de Simon's Cat, que empezó colgando pequeñas animaciones en Youtube».

Vídeo. El2020 a través de la mirada de Simon's Cat. Simons Cat

Estrenos por 'streaming'

Lo mejor de todo es que ya no solo somos proveedores de talento para otros países, sino que también producimos largometrajes de éxito en casa. Por ejemplo, 'Planet 51' es la mayor producción cinematográfica que se ha realizado en España hasta la fecha, y la película española más taquillera en 2009 a nivel mundial. Por su parte, Paramount Pictures optó por el estudio de animación español Ilion para producir su película 'El parque mágico', que tuvo un presupuesto superior a los 100 millones de dólares; mientras que la película 'Klaus' (2019), que estuvo nominada al Oscar a Mejor película de animación, fue desarrollada por SPA Studios, compañía fundada por el animador español Sergio Pablos, que también es el creador de películas como 'Gru, mi villano favorito' (2010) y 'Smallfoot' (2018).

Además, los españoles hemos realizado importantes aportaciones tecnológicas a la industria de la animación, como demuestran los dos Oscar técnicos otorgados a las compañías españolas Next Limit Technologies y Solid Angle; y fuimos pioneros en el uso de la animación para publicidad con estudios como el creado por José Luis y Santiago Moro, que crearon dibujos tan míticos como la 'Familia Telerín' o 'Ruperta', la calabaza del programa 'Un, dos, tres... responda otra vez'».

Vídeo. La Familia Telerín, 'Vamos a la cama'. Estudios Moro

Todos estos hitos, y muchos más, son los que recoge la exposición 'Animación.es: Una historia en una exposició́n', que repasa la trayectoria de la animación española en las últimas décadas. La muestra llenará de color la Imprenta Municipal - Arte del Libro de Madrid hasta el próximo 11 de abril y ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo del Ayuntamiento de la capital y del Museo ABC.

Con ella se pretende profundizar en un arte que empezó siendo dibujado a lápiz y que ahora nace de la última tecnología, para acercar al público la enorme riqueza de nuestro patrimonio animado y reivindicar y dar a conocer a sus profesionales y creadores. Algunos hechos a destacar son: que en España se produjo el primer largometraje europeo de animación en color, 'Garbancito de la Mancha' (1945) o que 'Klaus' fue la primera película original de animación de Netflix.

Vídeo. El director de 'Klaus', Sergio Pablos, explica la historia detrás de la película. Netflix

«La aparición de las plataformas de 'streaming' ha abierto la posibilidad a nuevos formatos que en las televisiones estaban muy limitados por tener que ajustar las emisiones a las parrillas o la publicidad», expresa Rodríguez. Por otra parte, «antes, las producciones de animación estaban relegadas a estrenar en Navidades y las productoras americanas, mucho más fuertes, copaban todo, con lo cual, largometrajes más humildes no tenían oportunidad de ver la luz. Las plataformas de 'streaming' han resuelto este problema y los más 'débiles' ahora estrenan y, además, con una distribución excelente», añade García.

Este medio también ha permitido apostar por técnicas más arriesgadas, como rescatar el 2D en un tiempo en el que el 3D parecía ser la norma. Así se hizo en 'Klaus', donde utilizó la animación 2D con una actualización del estilo y el acabado final. Además, los guionistas pueden dirigirse a todo tipo de público, no solo el familiar, dando lugar a largometrajes algo más adultos, como 'Buñuel en el laberinto de las tortugas' (2018) o 'Arrugas' (2011), que demuestran, una vez más, que los dibujos animados no son un género menor ni están pensados únicamente para niños, pues con ellos se pueden contar historias que llegan al alma.

De hecho, esa es una de sus ventajas con respecto a las películas de imagen real. «En una película de animación tienes que crear todo desde cero (los personajes, su personalidad, el mundo en el que viven...) y eso hace que tengas la historia que quieres transmitir muy presente y que te obligues a dejar todo muy atado antes de ponerte a producir. En el caso de las películas de imagen real partes del apoyo de unos actores conocidos o unos efectos especiales extraordinarios y el montaje se hace al final, lo que puede hacer perder un poco el foco en la historia», señala Rodríguez.

La pandemia no frenó a los animadores

El confinamiento propiciado por la Covid-19 que tuvo lugar entre marzo y junio de 2020 llevó a gran parte de la población mundial a quedarse en casa. Ello supuso el freno en seco del rodaje de importantes largometrajes, como el 'remake' en imagen real de 'La Sirenita', 'Matrix 4' o 'Animales fantásticos 3', pues los actores no podían ir a trabajar y el teletrabajo no era una opción en muchos casos. Los animadores, sin embargo, no vieron su trabajo tan afectado y las películas de animación siguieron su curso. Es más, incluso algunas producciones no animadas echaron mano de este recurso para finalizar sus proyectos, como los productores de la serie 'The blacklist', que introdujeron secuencias animadas en las partes del último capítulo de la séptima temporada que no alcanzaron a rodar.

Ficha técnica de la exposición

  • Título 'Animación.com: Una historia en una exposición'.

  • Cuándo Del 19 de diciembre de 2020 al 11 de abril de 2021.

  • Dónde Imprenta Municipal-Artes del Libro (Calle de Concepción Jerónima, 15. 28012. Madrid).

  • Qué Una muestra de material inédito (bocetos, acetatos, dibujos, storyboards…) y fotogramas originales de la historia del cine de animación español en el siglo XX y los dos primeros decenios del siglo XXI.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja ¿Cómo contribuyen los españoles al mundo de la animación?