Borrar
El sacerdote e historiador Fermín Labarga, autor del libro, en la hemeroteca de Diario LA RIOJA. :: E. DEL RÍO
CULTURA

«La 'Santa Escuela de Cristo' contó con diez escuelas en municipios riojanos»

El investigador ha recopilado en un libro datos generales de toda la institución y de las escuelas riojanas Fermín Labarga Sacerdote e historiador

C. SOMALO

Sábado, 22 de febrero 2014, 00:48

Fermín Labarga (Logroño 1969), sacerdote. Es profesor de Historia de la Iglesia Moderna en la Universidad de Navarra. Doctor en Teología en Filosofía y Letras (Historia), acaba de publicar un libro sobre 'La Santa Escuela de Cristo', una institución asentada en más de 400 localidades españolas (10 de ellas, de La Rioja)y con más de 100.000 personas adscritas.

-¿Cuál es el origen de 'La Santa Escuela'?

- 'La Santa Escuela' fue fundada en Madrid en 1653 por un oratoriano siciliano, el padre Juan Bautista Ferruzo y se difundió de tal modo que a finales del siglo XVIII había más de 400 escuelas repartidas por España, Hispanoamérica, Marsella, Roma y el Norte de África.

-¿Y sus objetivos?

-La Santa Escuela no tenía otro propósito que reunir a varones piadosos, tanto clérigos como seglares, con la pretensión de alcanzar la santidad en su propio estado. Ferruzo pretendía traer a España el espíritu de San Felipe de Neri y su oratorio seglar.

-Al menos, hay que decir que hoy y hasta ahora ha sido poco conocida y que en su trayectoria hay cierto halo de misterio.

-No es algo de ahora. Por su propio carácter institucional. Uno de sus capítulos expresa que 'excusen de referir a los que no son de la Escuela los ejercicios y cosas particulares de ella'. Hubo escuelas como la de Palma de Mallorca que se lamentaban de que no existiera una obra que narrase el origen y la historia de la institución. Y hasta en el Diccionario de Autoridades de la Real Academia en 1726 dicen que 'se llama por antonomasia cierta congregación o hermandad en que se ejercitan algunos fieles en actos de oración, meditación y devoción que Cristo Señor nuestro practicó y ejercitó para nuestra enseñanza'.

-Pero no deja de ser curioso que surgiera en el siglo XVII, en pleno Barroco, con una religiosidad apabullante en la calle.

-La Santa Escuela trajo a España el espíritu de San Felipe Neri y de su oratorio seglar. Lo que buscaban sus miembros, pobres y ricos, era desarrollar sus ejercicios en la más absoluta reserva, estableciendo en sus constituciones que nunca hubiera celebraciones exteriores o públicas.

-En cualquier caso era una religiosidad diferente a la que imperaba en la época.

-Sí. La Santa Escuela participó de los objetivos de las minorías religiosas que buscan la perfección desde la singularidad.

-¿Cómo se expandió la Santa Escuela por La Rioja?

-La Rioja contó con diez escuelas. La primera se constituyó en Logroño en 1664. Muy pronto. Después vinieron las de Haro (1668), Calahorra (1670), Anguiano (1731), Alfaro, Fuenmayor, Ezcaray, Navarrete, Nájera y San Asensio. Es curioso, pero la de Anguiano ha seguido funcionando hasta los años 50. Todavía hay gente que se acuerda de ella. Juana Rubio publicó un trabajo en su día.

-De algunas de las escuelas riojanas hay historias curiosas y elocuentes.

-Sin duda. Se puede hablar del pleito que mantuvo la de Logroño en 1747 o la de Fuenmayor en 1761 o la de Haro, caso muy ilustrativo.

-¿Qué sucedió?

-Entre ellas mantenían correspondencia y se hermanaban. Pero había un número determinado de religiosos y otro de seglares, cuestión que, en ocasiones como en Haro, impidió que tardara en hermanarse con Madrid.

-Hablemos de la condición social y del caso que se planteó en Haro.

-La pobreza nunca fue obstáculo para ingresar en las mismas. Sin embargo, En Haro se produjo un conflicto a raíz de una pregunta formulada a la de Madrid sobre si podían admitir a un 'pretendiente muy virtuoso, pero de baja esfera'. En Haro consideraron que no se admitían a 'personas de tan poco corte'. La Escuela madre fue contundente: debían admitir a todos que manifestaran buenas disposiciones, con independencia de la categoría social.

-En definitiva, que no era requisito imprescindible para poder inscribirse...

-La posición social distinguida no era una consideración suficiente y básica para ingresar en la Santa Escuela. Más tarde se determinaron hasta los oficios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La 'Santa Escuela de Cristo' contó con diez escuelas en municipios riojanos»

«La 'Santa Escuela de Cristo' contó con diez escuelas en municipios riojanos»