Ana Jesús Mateos, en la última visita guiada que ofreció al cementerio de La Planilla. :: I.Á.
CALAHORRA

«Los poderes públicos no tienen voluntad de salvar el cementerio»

La historiadora, descendiente de Calahorra, ha lanzado una web para defender el valor del camposanto de La Planilla Ana Jesús Mateos Doctora en Historia del Arte

I. ÁLVAREZ

Sábado, 14 de diciembre 2013, 23:57

La doctora en Historia del Arte Ana Jesús Mateos Gil, una de las mejores conocedoras del cementerio municipal de La Planilla de Calahorra, acaba de crear una página web dedicada al camposanto calagurritano con el fin de dar a conocer curiosidades del lugar y defender su conservación, ya que el vigente Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad prevé su demolición. La web de Ana Jesús Mateos se encuentra en la dirección www.cementeriocalahorra.es.

Publicidad

- ¿Cuál es el objetivo de la página web del cementerio calagurritano?

- Simplemente, quiero darlo a conocer porque me da la impresión de que como no lo conocemos lo suficiente no lo valoramos. Entonces, si no lo valoramos nos dará igual que desaparezca o no.

- El Plan de Ordenación Urbana de Calahorra contempla su desaparición. Por eso, hace unos años incoó un expediente para que fuese declarado Bien de Interés Cultural, pero el Consejo de Patrimonio de La Rioja lo desestimó, aunque reconoció que ciertas sepulturas tenían un gran valor artístico. ¿Cree que se puede conseguir esa protección para el camposanto?

- Por eso surgió también la página web. El Consejo de Patrimonio de La Rioja tampoco lo valoró y por eso pensé que, ahora que con Internet todo está al alcance de todo el mundo, estaría bien hacer una página web del cementerio. Además, hay muchos cementerios que tienen sus páginas web y sus visitas programadas. De todos modos, salvar el cementerio es muy complicado porque me da la impresión de que no hay voluntad por parte de los poderes públicos y así es muy difícil que se hagan las cosas. Y me da igual hablar del partido que está en el Gobierno como del que está en la oposición. Me da la impresión de que se utiliza el cementerio como un arma arrojadiza. Para empezar, lo que hay que hacer es modificar el plan de urbanismo y en esto no se moja nadie porque nadie lo pide, luego no hay voluntad. Por otro lado, hay que aclarar que el suelo es propiedad del Ayuntamiento pero lo que está por encima del suelo, la parte artística de las sepulturas, es propiedad de los concesionarios. En el momento en el que el cementerio se derribe, todo dueño tiene derecho a llevárselo. Es más, debería llevárselo si no hay una posibilidad de poder juntarlo en un sitio y poder conservarlo como un conjunto con un sentido.

- ¿Qué se puede ver en la web?

- Hay que aclarar que en estos momentos todavía está en construcción, aunque ya está disponible. La web consta de cuatro bloques básicos: noticias, descargas de todos los artículos que se han publicados de los cementerios de Calahorra, la historia del cementerio y galerías del fondo del IER. En un futuro quiero poner la 'pieza' del mes.

Publicidad

- ¿Qué es lo más curioso del cementerio de Calahorra?

- Es difícil elegir porque hay muchas cosas, pero para mí una de las cosas más curiosas es una reja que es una mariposa. También me parecen muy curiosas unas cabezas de leones en unas cadenas. No sabría qué panteón destacar, pero sí destacaría los ángeles que pueden verse. Hay una colección muy bonita. Hay caras superdulces.

- ¿De dónde viene todo este interés suyo por el arte funerario y el cementerio de Calahorra?

- La investigación sobre el cementerio comenzó a raíz de una mesa redonda que realizó Amigos de la Historia de Calahorra en el año 2008 sobre el futuro del cementerio. Ahí es cuando tomé conciencia de lo que iba a ocurrir y estaba pasando y vi que si no lo estudiada yo nadie lo iba a hacer porque de los historiadores riojanos, que somos pocos, la que más cerca estaba de Calahorra era yo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad