Borrar
A la luz de las velas... y del sol
CULTURA

A la luz de las velas... y del sol

El profesor riojano López de Silanes descubre un fenómeno de conjunción solar en la iglesia de la Vera Cruz de Segovia

PPLL

Miércoles, 4 de septiembre 2013, 01:50

La mayoría de las realizaciones de la civilización tienen una base matemática. Y un nuevo ejemplo de esta teoría lo acaba de proporcionar el profesor riojano Florencio José Ignacio López de Silanes tras demostrar -primero sobre el papel y luego - la conjunción solar que dos veces al año se produce en la iglesia de la Vera Cruz de Segovia, una construcción de planta dodecagonal atribuida a los templarios.

Una singularidad doble ya que este fenómeno no está asociado a un evento astronómico (los solsticios), como suele ser habitual, sino a una efeméride. «Pensamos que religiosa o del calendario de los templarios», apunta el profesor de Matemáticas y Arte en la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta curiosidad se puede contemplar en su apogeo sobre el 15 de agosto y el 25 de abril (a lo largo de cuatro días y durante media hora cada jornada), si bien en la época de construcción del templo regía el calendario juliano (con una diferencia de once días sobre nuestro calendario gregoriano), por lo que este fenómeno solar coincidía en origen con la Consagración (en abril) y la Virgen de la Antigua o la Blanca (en agosto).

«A lo mejor ellos (los templarios) no estaban pensando en estas efemérides como tal, pero lo importante es que la iglesia la hicieron para que se produjeran estas conjunciones solares. Y prueba de ello es que la ventana por la que entra la luz es más grande que las demás, de lo contrario no se produciría», explica este especialista en el Románico.

El fenómeno solar se produce tanto por la mañana como en el ocaso, pero ¿en qué consiste?

«Por la tarde -explica López de Silanes-, cuando el sol se sitúa en una posición y ángulo concretos, cruza tres ventanas y se proyecta en el altar. A medida que el templo se va oscureciendo, el altar se va iluminando». Reconoce que el fenómeno matutino lo ha podido observar sólo en parte, dado que la ventana por la que entra la luz se encuentra cubierta con marmolina y en el centro se colocó en su día un crucifijo. Los rayos que entran por ella iluminan la capilla baja del templete dodecagonal ubicado en el centro de la iglesia.

Hace más de ochocientos años que se levantó el templo de la Vera Cruz y se previó una conjunción solar en su interior, pero ¿con qué finalidad? «Pienso que para resaltar el simbolismo de algunos rituales; no eran magias ni cosas raras. Ahora se hace exactamente lo mismo pero se recurre a encender o apagar luces», y en este sentido pone el ejemplo de la Misa de Resurrección.

Fruto de la casualidad

López de Silanes descubrió esta conjunción por casualidad a finales del pasado año. Fue durante el descanso de una práctica con alumnos del máster de Museos de la Autónoma de Madrid en el templo segoviano. «Tras llevar toda la mañana trabajando con ellos, estaba cansado y me senté donde se sienta el cura y desde allí me percaté de la alineación de tres ventanas, que podrían dar lugar a una conjunción solar. Para ello había que recurrir al cálculo astronómico y me pasé dos días haciendo cálculos para determinar los días y horas en las que podría producirse este fenómeno. Luego quedaba el tema de verificar que eso era cierto, y realmente así fue».

Pero sus investigaciones sobre el templo de la Vera Cruz no acabaron ahí. «He sacado como 23 o 24 cosas hasta ahora desconocidas, como otro tipo de conjunciones astronómicas que aún no he madurado lo suficiente, así como cosas relacionadas con la arquitectura, la armonía, etc. A finales de año quizá haga pública la memoria completa de la investigación».

Trasladando este tipo de singularidades a La Rioja, el profesor López de Silanes cree que en su día hubo un fenómeno de conjunción solar en la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Más aún, «pienso que San Juan de Ortega copió de Santo Domingo la iluminación de su capitel de la Anunciación. Pero en el siglo XV se hundió parte del transepto y del presbiterio de la catedral, que se rehizo con construcciones tardogóticas, y entonces se perdió».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja A la luz de las velas... y del sol