

Secciones
Servicios
Destacamos
P.J.PÉREZ
Martes, 3 de septiembre 2013, 01:40
Se podrían argumentar muchas razones, tantas como canaliegos hay: el Najerilla nace en medio del municipio, posee el teatro más antiguo de La Rioja y sus antepasados comenzaron la revolución contra los invasores romanos de Hispania. Pero junto a cada una de estas explicaciones hay otra que se repite como denominador común: lo mejor de Canales es su gente. «Nos sentimos de aquí y recibimos a quien nos visita con los brazos abiertos», coinciden los vecinos.
«Lo que somos y todo lo que tenemos es obra de los vecinos, de los nacidos aquí y de los que se sienten uno más en Canales», añade el alcalde José Luis Vicario. Durante el invierno, en la localidad no suelen residir más allá de un centenar de personas, aunque la impresión es que viven muchos más por las dimensiones que tiene. «En los años sesenta éramos más de 800 habitantes, pero llegó la emigración y muchos se marcharon. Pero vuelven; no hay más que ver cómo está el pueblo durante el verano», reitera el alcalde.
Su hermano Ernesto, presidente de la Asociación de Amigos de la Historia Canaliense, tercia para comentar que «el gran potencial de nuestro pueblo, por lo que creemos que es el mejor de La Rioja, radica en sus gentes: gentes que divulgan su historia, potencian su folclore y tradiciones, defienden su arquitectura y la defienden con el afán de reconstruir, recuperar y cuidar sus edificios y con la idea de fomentar y organizar todas las actividades del pueblo con un empeño especial en conservar las cosas de Canales».
En esa tarea se encuentra comprometido todo el pueblo, la gran mayoría de los vecinos, a través de las asociaciones, trabajando para demostrar -y que sea reconocido- que el poblado celta Segeda es Canales. «Se tiene conocimiento de que fue habitado hacia el año 1000 antes de Cristo, eso lo que demuestra un yacimiento arqueológico situado en el cerro de Cividad, a quinientos metros del pueblo, el cual perteneció a la Ciudad de Segeda (según un documento medieval que se encuentra en el Monasterio de Valvanera)», comenta Ernesto Vicario. «Canales ha pasado por todos los avatares de la historia: celtíberos, romanos, musulmanes, castellanos... Y todos ellos», subraya, «han contribuido a la gran riqueza arquitectónica, cultural y folklórica que esta bella villa tiene en la actualidad».
Y es que Canales dispone de verdaderas joyas, como el nacimiento del río Najerilla en sus entrañas, distribuyendo el pueblo en dos mitades; cuevas naturales cuyos accesos se están acondicionando para que se puedan visitar sin riesgos, y multitud de minas, como lo atestiguan las entradas que se han localizado y vagones y otros elementos propios de esta industria que se han colocado por el pueblo para dar una imagen hermosa de su pasado.
Otro de los vecinos presentes en la conversación comenta otra de las singularidades: Canales cuenta con el teatro más antiguo de toda La Rioja, «que además está restaurado y en él se celebran distintas actividades». De ahí que cualquier visitante pueda concluir que pocas cosas se ven en este pueblo que tengan aspecto de abandono. «Los vecinos se implican mucho, porque son ellos los que están restaurando no solo sus casas, sino muchos lugares de Canales, como las fuentes o el nacimiento del río», destaca el propio alcalde. Y el presidente de Amigos de la Historia aporta también otras iniciativas: «Queremos hacer la puerta de Cividad y el Monumentos al Pastor». Los vecinos están tramitando ante la Administración el permiso necesario, gracias a la colaboración de un arqueólogo amigo del pueblo, para poder hacer catas en el yacimiento de Segeda, «ya que la muralla se ve y se nota que es muy grande». La idea es preparar un museo sobre el yacimiento arqueológico, aprovechando que «la gente del pueblo ha encontrado muchas piezas», como comenta Ernesto. «Con ellas nos gustaría hacer un museo y con las que pudiéramos encontrar si nos autorizan para excavar en Cividad», la impresionante colina que se yergue sobre Canales, aunque buena parte de ella es una escombrera de escorias, lo que desvela su pasado metalúrgico.
También se han conservado en la población del Alto Najerilla muchas de las tradiciones. «Nuestro folclore viene dado por las distintas culturas que por aquí han pasado. El baile de las Carrasquillas, que se baila en corro en las fiestas en las que se hacen hogueras, tiene raíces celtíberas y también hemos rescatado antiguos cánticos religiosos-gregorianos y un gran repertorio de danzas y cánticos populares», comentan miembros de la asociación. Singular es también el 'Papamoscas' que se halla al lado del reloj y que ha sido repintado hace unas semanas para 'maquillar' el mal efecto de las adversidades meteorológicas. Esta fue otra de las actividades de las asociaciones.
Como resumen, Luis Miguel Llach, de la asociación cultural Segeda, destaca que «las fiestas de Santiago, Santana y Santa Anita que se celebran el último fin de semana de julio son muy conocidas por los jóvenes de La Rioja gracias a su Diana singular», una cita del calendario festivo que se completa con la romería de San Juan y las fiestas de la Virgen de La Soledad, que se celebran al final de Agosto y que tienen su propia romería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.