Borrar
Multitud de pradejoneros se reunieron frente a la iglesia del pueblo para demostrar a todos los riojanos los motivos por los que Pradejón debe ser nombrado 'El mejor pueblo de La Rioja'. :: M. FÉLEZ
Pradejón, el pueblo que nunca dejó de trabajar
MI PUEBLO ES EL MEJOR / PRADEJÓN

Pradejón, el pueblo que nunca dejó de trabajar

Pradejón atesora más de 200 años de historia, desde que en 1803 lograse la independencia de Calahorra El champiñón, la música y el teatro son algunos de los atractivos de este municipio riojabajeño

MARÍA FÉLEZ mariafelezherreros@hotmail.com

Sábado, 31 de agosto 2013, 01:41

Orgullosos de su municipio los pradejoneros no dudan en que su pueblo es el mejor de toda La Rioja. Ahora toca demostrarlo y para ello no dudan en ir hasta los orígenes del municipio que empezó siendo un extenso terreno donde los pastores calagurritanos daban de comer a sus ovejas. Fue entonces cuando se comenzaron a construir las primeras casas por eso su nombre viene del latín pratum (prado).

La primera referencia histórica data del año 1592, cuando el párroco del pueblo comenzó a anotar los primeros bautismos, matrimonios y defunciones. Pero no fue hasta el 4 de marzo de 1803 cuando el rey Carlos IV concedió a Pradejón la independencia de Calahorra mediante un decreto real, nombrándolo villa. Más de doscientos años de una historia que merece la pena ser contada.

Tradicionalmente, Pradejón se conocía como 'el pueblo de los protestantes'. En 1872, el panadero Juliano Moreno se convirtió al protestantismo tras acudir a Zaragoza para cumplir voto ante la Virgen del Pilar. A su regreso se propuso evangelizar a sus vecinos hasta formar uno de los mayores focos del protestantismo español.

Pero si algo destaca de Pradejón es su ímpetu en el trabajo. El alto contenido en yeso hacía de las tierras cercanas al municipio incultivables pero en los años 50, la obra que cambió la economía de la villa fue la construcción del Regadío de la Choza. El promotor, el vecino Melchor Ezquerro, a pesar de no tener tierras que cultivar, se empeñó en convertir las tierras de secano en tierras de regadío. Las obras facilitaron el cultivo del espárrago, el 'oro pradejonero'.

A la vez que se ponía en marcha el Regadío de la Choza, un intrascendental hecho tenía lugar en 1954. Los hermanos Gil Merino, 'los Conos', compraban una botella de semillas de champiñón traída desde Barcelona, cultivándolas en una bodega de vino vacía. Ante los buenos resultados, los Conos compraron más botellas y sembraron 22 nuevas bodegas, propiedad de vecinos de la localidad. Este será el origen del cultivo de champiñón que, a partir de los años 70 conocerá un aumento de cultivadores.

Aún así mitad de los 60 todavía era de las pocas localidades que no tenían ni agua corriente en las casas ni las calles asfaltadas. Todo esto cambió a partir de 1965, cuando llegó a la villa el secretario Cipriano Jimeno, quien se encargó de pavimentar todas las plazas y calles. Gracias a esta labor, Pradejón recibió el primer premio provincial de Embellecimiento del Entorno Urbano.

Pero los municipios no sólo viven de pasado. Y por eso la cultura es tan importante en Pradejón. Y es que siempre ha sido mucha y variada. La labor de las asociaciones durante años ha sido básica para la organización de actos. Sin embargo, tres son los aspectos culturales que destacan por encima del resto desde décadas. El primero es el deporte con el fútbol, representado por el C.D. Pradejón; el balonceto, representado por el C.D. San Antonio; y la pelota vasca, representada por el Club Pelotazale de Pradejón. Este último deporte se remonta a principios del siglo XIX con la creación del primer Juego de Pelota en 1807, siendo uno de los primeros de La Rioja. El segundo es la música. Pradejón ha destacado siempre por ser un pueblo con gran riqueza musical. La primera Banda de Música de Pradejón de la que se tiene noticia se creó en 1894. Aunque si hay una figura de la música que destaca sobre las demás, esa es la de Guillermo Miranda que fundó en 1935, a los 14 años, la Banda de Música del Ayuntamiento y, en 1983 creó la charanga de la Peña Unión 76.

Pero el amor por la música no se queda sólo en lo referente a bandas sino que en los años 70 destacó la Discoteca Dandy , posiblemente la discoteca más importante de la región, a la cual acudían jóvenes de todas partes. De hecho, hoy en día hay toda una 'Generación Dandy' de niños nacidos en parejas formadas en la discoteca. En aquellos años, se hacían sorteos de todo tipo y la propia discoteca traía autobuses llenos de gente al municipio. Después, a principios de los años 90 se creó la Sala Imagen, la sala de conciertos más conocida de La Rioja hasta su cierre en 2005. En ella tocaron importantes grupos del rock nacional e internacional y desde ella se organizó la Serie B en Pradejón, un festival que atraía a público de toda España y que dio a conocer Pradejón a nivel nacional. Desde los 90 y hasta la actualidad, gran número de grupos y bandas de rock/heavy surgieron alimentadas por su legado.

La tercera es el teatro. Hay noticias de funciones habituales de teatro desde los años 30. Los vecinos de Pradejón han sido muy teatreros, tanto actuando como viendo teatro. Mención especial se merece Pradixon, el grupo de teatro fundado en 1987. Motivos no le faltan a Pradejón para poder considerarse unos de los mejores municipios de La Rioja. Si no el mejor.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Pradejón, el pueblo que nunca dejó de trabajar