

Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL CRESPO MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Martes, 13 de agosto 2013, 00:52
«24 de julio de 2013, víspera de Santiago Apóstol. Cenando en un bar del puerto de Vigo con un hermano y su pareja, ambos médicos, mi mujer y mis hijos. A las 22.15 horas me llama un buen amigo desde Coma-Ruga (Tarragona) para saludarme, y me comenta si sé algo de un accidente de tren en Santiago de Compostela. Le respondo que al estar de vacaciones estoy desconectado de las noticias. Me dice que ha descarrilado un tren cerca de la ciudad y que hay al menos 15 muertos. Al terminar la conversación, mi hijo me confirma la noticia tras verlo en las redes sociales con el teléfono móvil, incrementándose el número de víctimas mortales a medida que pasaban los minutos. No sabíamos qué hacer, si acudir al lugar por si se necesitaba nuestra ayuda o esperar la evolución de los acontecimientos. Tras unos momentos de reflexión decidimos aguantar ya que todos sabíamos lo adecuado de los dispositivos de catástrofes del 061 de Galicia. En función de la magnitud del infortunio y su evolución se decidiría la necesidad de recursos. Además, acudir al lugar podría entorpecer las labores de los equipos preparados para la atención de estos sucesos. A pesar de todo, el balance ha sido trágico, 79 muertos en el momento de escribir estas líneas, 30 heridos críticos y numerosos heridos, así como todas las familias que sufrieron grandes pérdidas, la angustia de no saber nada de sus familiares y la consternación de todos aquellos que colaboraron en el rescate, tanto profesionales como voluntarios, y de todo el pueblo gallego que se vio afectado de alguna forma., y estará conmovido para la historia cada vez que se recuerde este trágico 24 de julio del 2013».
Aunque esta historia es real, no debería serlo, pero es una situación que se puede presentar en cualquier momento, por eso quiero rendirle un sentido homenaje con estas humildes palabras a todos los que la han sufrido y a todos los que estuvieron allí, en Angrois, en esa fatídica fecha.
Con relativa frecuencia los servicios de emergencias tienen que intervenir en este tipo de accidentes que, aunque son catástrofes «menores» (la referencia a menores se hace en comparación a las grandes catástrofes como terremotos, etc.), su presentación de forma brusca y violenta, muchas veces con un número indeterminado de víctimas, producen un gran impacto en la sociedad. Así, los accidentes de tráfico, de tren o avión, los industriales o el terrorismo son los orígenes preferentes de estas situaciones. Se caracterizan en la mayor parte de las ocasiones por evacuaciones salvajes y anárquicas, confusión en los datos desde el inicio, descoordinación de los dispositivos de rescate y la falta de una organización racional en el lugar del accidente, sobretodo en los primeros momentos, lo cual puede aumentar en alguna ocasión el número de víctimas o daños por tratamientos o movilizaciones inadecuados.
Identificar el siniestro
Cuando se produce un evento desafortunado, como el accidente del tren de Angrois, inicialmente se origina la alarma, es decir, la llamada de los testigos (incluso a veces de los propios accidentados), que con frecuencia es muy confusa e inconcreta, pues acostumbra a estar marcada por la angustia del que llama, la tensión y la ansiedad de la situación, así como la ignorancia de los procedimientos, con datos imprecisos, contradictorios y en muchas ocasiones inexactos. Incluso, en función del lugar donde se producen, pueden llegar a colapsar con las llamadas los centros de emergencias. En estos centros se procederá a confirmar la alerta y discriminar las falsas alarmas, identificar el tipo de siniestro, disponer de lugares de referencia que permitan un reconocimiento rápido del lugar y facilitar la llegada y la ubicación a los recursos de emergencias, dimensionar el siniestro, averiguar el número aproximado y la naturaleza de las víctimas, indicar a las unidades y recursos enviadas al lugar, la situación de los accesos a la zona, así como los riesgos de la misma.
Como se ve, es muy complicado obtener estos datos y obtener una respuesta rápida, como se exige en una situación de este tipo, por lo que es muy importante la colaboración de los presentes y ciudadanos que, en la mayoría de las ocasiones, prestan un servicio trascendental ante la magnitud de una catástrofe de estas características. Para ello, si somos testigos de un siniestro similar a éste, debemos recordar las siguientes siglas: PAS, que significan: Proteger, es decir, evitándonos daños a uno mismo y a los demás, teniendo en cuenta los riesgos y asumiendo conductas de autoprotección. En esos momentos no se necesitan héroes, sino manos y cerebros que colaboren e informen adecuadamente a los servicios profesionales. Alertar, llamar con prontitud y calma a los teléfonos de emergencias (061/112), informando de la situación, del lugar del accidente y del número de heridos, si se puede. Eso logrará un envío precoz y adecuado de los recursos en función de las dimensiones del suceso. Socorrer que, tal vez para el testigo no sanitario y no adecuadamente formado en estos servicios, es lo más problemático. Se debe ser prudente, no movilizar a los heridos sin garantía de no agravar las lesiones, excepto que haya peligro para sus vidas si se dejan en el lugar , y en caso de duda contar con el apoyo del teléfono de emergencias desde donde el médico del 061 le podrá indicar cómo hacerlo .
Para finalizar, recordar que en cuanto lleguen las unidades de emergencias, los testigos deberán apartarse y ponerse a las órdenes de los profesionales, no entorpeciendo su labor. Hoy en día, tanto en nuestra comunidad como en otras muchas, existen grupos organizados dentro de la administración pública sanitaria (en La Rioja existe un grupo de trabajo de catástrofes en el servicio 061) que permiten establecer los protocolos de actuación sanitaria ante estos eventos y coordinarse con otros servicios de emergencias como los bomberos, protección civil o las fuerzas de orden público.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.