

Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. GONZÁLEZ
Viernes, 14 de junio 2013, 01:19
El presidente de la patronal riojana de empresas de áridos dibuja en esta entrevista un panorama sombrío para el sector. Escasea el trabajo, falta financiación y las empresas se sostienen gracias a los fondos propios, los ajustes de plantillas, la reducción de las inversiones y el control estricto del gasto. Con la edificación residencial en estado de coma, la única salida que observa José Manuel Gutiérrez (Hormigones Rioja) está en la obra pública. No en la esperanza de que se hagan nuevas infraestructuras, porque es algo «imposible», pero sí en el mantenimiento de las existentes.
-A pesar de tratarse de un descenso histórico, la caída del sector en La Rioja es inferior a la media del país. ¿Cómo interpretan este dato?
-Efectivamente hay otras regiones como Canarias, Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha que están registrando desplomes cercanos al 40%. Pero lo único que entendemos que quiere decir este dato es que la crisis va llegando de forma paulatina y escalonada.
-¿Cuáles son las perspectivas?
-Pesimistas, porque las empresas riojanas tienen problemas para conseguir financiación. Durante la época del boom, que empezó entre el 2005 y el 2006 y duró hasta el 2009-2010 en nuestra región había mucha demanda y eso conllevó que se crearan empresas y que se hicieran ampliaciones de las instalaciones y adquisiciones de maquinaria. Pero, ahora, al que la crisis y la refinanciación le han pillado con el pie un poquitín en falso no le queda más remedio que cerrar. El 2011 fue un año nefasto y el 2012 tampoco ha sido bueno.
-¿Por qué no logran financiación?
-Porque los bancos no creen en nuestro sector. Así, las empresas se tienen que adaptar a lo que hay. Muchas han cerrado ya, y las que aguanten lo harán porque tienen fondos propios, pero ajustando aun más las plantillas a la demanda y minimizando los gastos, las inversiones.
-¿Ninguna de las actividades para las que trabajan tiene visos de recuperación?
-En edificación sobran edificios de viviendas y está claro que tardará en reactivarse. En el sector de obra pública, la poca que hay está ralentizada porque el Ministerio no suelta el dinero. Y otra actividad importante que se ha mantenido estos años en La Rioja ha sido la construcción y la ampliación de bodegas, pero también está parada. Por todo ello, el futuro es muy pesimista.
-Y la caída acumulada por el sector desde el inicio de la crisis asciende ya al 62%...
-Lamentablemente, así es. Y no sólo está ocurriendo con los áridos. También afecta al cemento, al hormigón y al ladrillo. En todos los sectores estamos hablando de una caída acumulada desde el inicio de la crisis del orden del 60% o del 70%.
«Volver a lo de siempre»
-¿Cuáles son a juicio de AFA-Rioja las vías de salida?
-Volver a impulsar lo que hemos tenido siempre. No contamos con otras posibilidades. Somos conscientes de que no en los volúmenes de épocas anteriores, pero sí reanimando la obra pública tanto estatal como autonómica, ya que la edificación está saturada.
-Porque la exportación no es una opción para ustedes...
-Exacto. Los áridos son locales y no podemos ni exportar ni hacer otra cosa que no esté en un radio de 20 kilómetros, ya que dentro de esa distancia tienes otra explotación. En definitiva, lo que necesitamos es que se vuelvan a acometer obras sociales, urbanizaciones, polígonos. Pero, claro, en las circunstancias económicas actuales.
-Las restricciones del gasto público frenan la obra nueva pero, al menos, sí que pueden contar con el 'colchón' del mantenimiento de las infraestructuras.
-Correcto. Pensar en una variante nueva es imposible porque no hay dinero. Pero lo que sí va a haber a corto y medio plazo será el mantenimiento de las infraestructuras que ya existen. Firmes de las carreteras, por ejemplo, donde los áridos son la materia prima principal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.