

Secciones
Servicios
Destacamos
M. FÉLEZ
Lunes, 8 de abril 2013, 10:18
Durante muchas décadas, la industria conservera fue el pilar más importante de la economía calagurritana. De hecho, a finales del siglo XIX y principios del XX la ciudad podía presumir de mantener el mayor número de fábricas conserveras del país. Así lo confirma el dato que recoge el historiador Pedro López Rodríguez en un artículo de la revista 'Kalakoricos', donde explica cómo en el año 1890, de las 64 conserveras que operaban en España, 38 estaban ubicadas en la comarca.
El número de empresas dedicadas a este sector decayó ostensiblemente con los años, pero son muchos los guiños que nos ofrece la ciudad y que nos recuerdan la importancia que tuvo en su día.
Una de las más curiosas son las cuatro chimeneas de ladrillo que aún se conservan. En la parte histórica del municipio se alza la antigua chimenea de la segunda fábrica de 'Conservas Torres', construida en 1943. De la misma empresa existe otra en la actual plaza Obispo Fidel García, y cercana a la estación de Renfe se encuentra la tercera de estas 'torres', que perteneció a 'Conservas Botejilla'. La última es la chimenea de 'Conservas Francisco Moreno', en la plaza Montecompatri.
Otra infraestructura importante que mantuvo una relación estrecha con el sector fue el ferrocarril. El 31 de agosto de 1863, hace ahora 150 años, la línea Bilbao-Tudela realizó su trayecto inaugural; un recorrido que sería especialmente aprovechado por las empresas de conservas.
Fruto de la burguesía conservera también quedan edificios importantes. Alguna fachada original de las fábricas que en su día se cerraron y edificios en plena calle Mártires como el de La Unión o la casa Díaz que son la mejor muestra de que el modernismo también pasó por la ciudad. La primera, propiedad en su día de Antolín Cristóbal y la segunda, construida para Pelayo Díaz, propietario de la fábrica de conservas 'La Universal'.
Para conocer todo esto y mucho más, desde hoy 'Amigos de la Historia de Calahorra' celebra sus XV Jornadas de Estudios Calagurritanos, que en esta edición profundizarán en el tema 'Calahorra entre los siglos XIX y XX: industria y cambio social'.
El ciclo de charlas comienza hoy con una ponencia de Pedro López acerca de 'Calahorra en el tránsito de la política caciquil a la modernidad'. Mañana será el turno de Sergio Cañas que disertará sobre 'Calahorra, camino hacia la modernidad: comunicaciones contemporáneas y economía local'. El profesor Carlos Gil y la doctora en Historia Contemporánea, Mª Antonia San Felipe, completarán el programa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.