

Secciones
Servicios
Destacamos
J. LUIS ÁLVAREZ
Domingo, 14 de octubre 2012, 02:15
El ingreso de un enfermo terminal en una unidad de cuidados paliativos puede suponer un ahorro de hasta el 40% al sistema. La especialización en el tratamiento a estos pacientes es la principal reivindicación de los expertos españoles, que conmemoraron ayer sábado, junto a sus colegas de 70 países, el Día Mundial de los Cuidados Paliativos bajo el lema 'Vivir hasta el final: cuidados paliativos para una población que envejece'. Cada año se calcula que unas 150.000 personas necesitan cuidados paliativos en España por encontrarse en fase terminal y soportar enfermedades como cánceres avanzados y que son imposibles de curar, disfunciones orgánicas o afecciones neurodegenerativas, como el Alzhéimer.
«En tiempos de crisis es precisamente cuando hay que reforzar y aplicar más cuidados paliativos», asegura el doctor Javier Rocafort, director asistencial del Hospital Centro de Cuidados Laguna y expresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal). Este especialista explica que con las unidades de paliativos «se ahorrarían costes al sistema de salud a través del gasto sanitario». «El incremento en estructura sanitaria es mínimo. Sin embargo, el ahorro del gasto sanitario tanto por la vía del medicamento como por la vía de las pruebas complementarias prescindibles es grande», explica Rocafort. Estas unidades llevarían a disminuir también las urgencias hospitalarias, los ingresos y el tiempo de permanencia en los centros.
Un año después de que el Gobierno del PSOE aparcase la ley que iba a regular los cuidados paliativos, también llamada de 'muerte digna', Javier Rocafort destaca que «hay movimientos para avanzar en la legislación» y para «poder dar herramientas jurídicas y administrativas» al sistema. Durante una reunión celebrada la pasada primavera, que contó con la intervención de profesores universitarios, médicos y representantes de las administraciones, los asistentes coincidieron en que «es necesario ampliar la legislación sobre el final de la vida».
Titulación profesional
Javier Rocafort afirma que los palitivistas «siempre hemos tenido la misma lista de prioridades» y la primera es que en España «es esencial acreditar a los profesionales que hacemos cuidados paliativos, que tengamos una titulación adecuada, lo que sería un área de capacitación específica también conocida como subespecialidad». Esta titulación «sería empleada como mérito para la contratación en cuidados paliativos». Mientras que en el resto de Europa las facultades de Medicina tienen recogida esta titulación profesional, en España se plantea como cursillos de especialización.
De las 363.465 personas que murieron en el 2009, se calcula que entre el 50% y el 65% se hallaban en fase terminal, por lo que deberían haber tenido derecho a unos cuidados especiales. Sin embargo, los especialistas consideran que las camas hospitalarias que existen en España son «totalmente insuficientes». Según calculos de los paliativistas, debería haber cerca de 1.000 camas de cuidados paliativos. Además, consideran que hacen falta otras 4.000 camas de media y larga estancia en hospitales. Incluso alertan de que serían necesarios unos 8.000 profesionales más para atender a los enfermos terminales.
Respecto a los equipos de atención a domicilio se estima que en España hay una media de un médico y una enfermera por cada 100.000 habitantes, aunque existen comunidades mejor dotadas como Cataluña, Extremadura, Madrid, Galicia, Aragón o Murcia.
Por otro lado, pese al elevado número de pacientes, en España solo hay dos hospitales especializados en cuidados paliativos, el Centro de la Fundación Cudeca, en Benalmádena (Málaga) y el Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.