Borrar
El abogado, economista y escritor Eduardo Punset. :: LA RIOJA
«Cualquier tiempo pasado fue peor. Mucho peor»
SOCIEDAD

«Cualquier tiempo pasado fue peor. Mucho peor»

El Aula de Cultura de Diario LA RIOJA tiene hoy como invitado a Eduardo Punset quien, a su vez, nos invita a un 'Viaje al optimismo'Eduardo Punset Divulgador científico

ESTÍBALIZ ESPINOSA eespinosa@diariolarioja.com

Jueves, 17 de mayo 2012, 13:35

El divulgador científico Eduardo Punset (Barcelona, 1936) participa hoy en el Aula de Cultura de Diario LA RIOJA-UNIR para proponer al público riojano un 'Viaje al optimismo', título de su último libro y un soplo de esperanza a la hora de abordar el futuro con la seguridad de que cualquier tiempo pasado fue peor.

Con argumentos científicos y un recorrido apasionante por los últimos avances del progreso, Punset proclama con entusiasmo su fe en el futuro de la humanidad, esquivando así el sentimiento de pesimismo y el fatalismo que envuelve el tiempo presente.

Su charla en el centro cultural de Ibercaja en Portales comienza a las 20.00 horas. Una cita ineludible tanto para sus seguidores habituales a través de las páginas de la revista XLSemanal o del programa 'Redes' de TVE, como para quienes no lo son. Porque Eduardo Punset hace hincapié en una enseñanza válida para todo el mundo, la necesidad de que cada uno controle su propia vida para lograr la felicidad.

El popular comunicador -además de abogado, escritor y economista-, nos adelanta unos apuntes de sus teorías.

-Voy a ser optimista a partir de ya. ¿Por dónde empiezo?

-Constatando que cualquier tiempo pasado fue peor. Mucho peor.

-Y si esto es así, ¿cómo se imagina el futuro?

-La gente no sabe imaginar el futuro y tiende a repetir el pasado cuando lo intenta. Ahora bien, hay cosas que le va a resultar muy difícil olvidar: que la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década, de manera que, en promedio, todos los nacidos ahora serán centenarios; que la personalización de la medicina es inevitable y estará mucho más vinculada de lo que está ahora al conocimiento de nuestro ADN; que estamos empezando a conocer por fin nuestras propias emociones, que es lo único con lo que venimos al mundo, conocemos de entrada y aprendemos a gestionar: su introducción en la enseñanza va a revolucionar nuestras vidas.

-¿De qué manera podemos incluir o implicar a nuestros jóvenes en el liderazgo?, algo por lo que usted aboga.

-Aceptando que, en términos económicos, algunos países como los nórdicos nos han demostrado que no hay incompatibilidad en incorporarlos a ellos al trabajo y aplazar las fechas de jubilación. Aceptando que en el futuro no se tratará tanto de redistribuir la riqueza como en el pasado, sino de redistribuir el tiempo de trabajo. Yo no veo imposible que en la mitad de la vida se pueda uno dedicar unos años a estudiar otros universos y aplazar luego la fecha de jubilación.

-¿Cómo corregir la división de nuestra sociedad en derechas e izquierdas? ¿Cómo acercar el poder político o el propio sistema al ciudadano?

-Aireando a los cuatro vientos que ese es un método de análisis anticuado que no sirve para nada y mucho menos para indagar sobre lo que está ocurriendo en nuestras sociedades. Debemos redescubrir dónde yace la capacidad de innovar: en la adquisición de nuevas competencias como las técnicas de dirección digital, la capacidad de concentración a pesar de la multiplicidad de soportes, el trabajo en equipo y la vocación de solventar problemas.

-En su 'Viaje al optimismo' considera clave la gestión de las emociones. ¿Algún ejemplo a seguir en este difícil cometido?

-No basta con reconocer las competencias en las que nos sentimos bien. Hay que saber controlarlas, y eso sólo se consigue dedicándoles muchas horas de trabajo y de estudio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Cualquier tiempo pasado fue peor. Mucho peor»