Borrar
La segunda vida de las minas de Jubera
SANTA ENGRACIA

La segunda vida de las minas de Jubera

El yacimiento se reabre como recurso turístico, después de que la actividad extractiva finalizara en 1958

PILAR HIDALGO valleiregua@larioja.com

Martes, 1 de mayo 2012, 03:22

Llevaban más de cinco décadas inactivas, pero ayer despertaron a otra realidad. Las minas de Jubera -a las que se llega desde una pista que nace metros antes del empalme a la pedanía del mismo nombre, núcleo perteneciente al municipio de Santa Engracia- se presentaron ayer como un nuevo recurso turístico en el valle del Jubera, nacido a partir de lo que fue una antigua explotación para la extracción del plomo que funcionó entre 1947 y 1958.

El acondicionamiento para las visitas de este yacimiento y de las ruinas de los edificios donde los trabajadores se hospedaban, los secaderos o los talleres se enmarca en el Plan de Competitividad Turística de la Reserva de la Biosfera de La Rioja 'El Paisaje Humanizado'.

La actuación ha consistido en la limpieza y consolidación de los restos de la fábrica, el vallado y cerramiento de la bocamina para proteger a los turistas de los puntos peligrosos y en la colocación de paneles informativos que permiten a los visitantes disfrutar del recorrido de forma autoguiada.

La puesta en valor de este espacio no llega a los 100.000 euros, cantidad que han financiado el Ministerio de Industria, Energía y Turismo; el Gobierno de La Rioja y la Mancomunidad Turística de los valles de Ocón, Leza, Jubera y Cidacos. Ayer, la directora general de Turismo, Mónica Figuerola; el jefe de gabinete de la Delegación del Gobierno, Alberto Guillén; el presidente de la citada Mancomunidad, Ernesto Viguera; y el alcalde de Santa Engracia, Óscar Fernández, además de vecinos de la zona, acudieron a la esperada inauguración de estas minas también denominadas como Túneles de los Moros.

Durante la visita a las extintas instalaciones, la directora general de Turismo destacó que «por primera vez se ha valorizado un recurso minero en La Rioja para transformarlo en un recurso turístico», como se ha llevado a cabo en otras partes de España como en la comarca de El Bierzo (León) o en Asturias, donde estas zonas con excavaciones constituyen una importante fuente de turismo.

«A partir de hoy -por ayer- la gente que se acerque puede conocer la historia y el trabajo en la mina de forma gratuita», reseñó Figuerola. Este espacio se halla totalmente abierto al público y su visita no está sujeta a horarios; aunque se recomienda recorrerlo en horas de luz e, incluso, llevar una linterna.

Así, los cuatro paneles informativos relatan la historia del yacimiento; el trabajo dentro de las minas; los tratamientos del plomo fuera de las galerías; y la hidrogeología de la Fuente de los Túneles de los Moros, situada debajo de la mina. La directora general de Turismo resaltó que esta iniciativa aproxima al turista a un «espacio único y singular, situado en un valle con olivos y viñas que paisajísticamente es una maravilla de la Reserva de la Biosfera y que resulta muy desconocido».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La segunda vida de las minas de Jubera