J. SÁINZ
Miércoles, 7 de diciembre 2011, 01:31
Publicidad
«La actual descomposición del sistema no es en modo alguno resultado de los esfuerzos de sus enemigos revolucionarios, ni siquiera de cierta resistencia pasiva. Se deriva más bien del hecho de que la base de la vida de todos y cada uno de nosotros en la sociedad mercantil, es decir, la perpetua transformación de trabajo en capital y de capital en trabajo está agotándose a ojos vista, a causa esencialmente de la sustitución de la fuerza de trabajo vivo por las tecnologías».
El filósofo alemán Anselm Jappe (Bonn, 1962), teórico de 'la nueva crítica del valor', sostiene que «los viejos antagonistas (el capitalismo y sus adversarios tradicionales) caminan de la mano hacia el mismo vertedero de la historia» y que «la cuestión de la emancipación social empieza a plantearse de una forma nueva».
«Hay que volver a pensarla», propone en 'Crédito a muerte. La descomposición del capitalismo y sus críticos', publicado por la editorial riojana Pepitas de calabaza, que supone el primer acercamiento en España a la cada vez más oportuna teoría del valor. «Anselm Jappe -propone el editor Julián Lacalle- es uno de los pensadores contemporáneos más importantes de Europa».
La crítica del valor, surgida ya en los ochenta a partir de pensadores de Francia, Alemania y Estados Unidos, cuestiona el capitalismo contemporáneo de forma diferente y plantea las claves del agotamiento de su modelo como un fin de ciclo probablemente inevitable. En la actualidad, por tanto, apenas estaríamos alargando su agonía. Se pregunta, por ejemplo: «¿Y si la 'financiarización', lejos de haber arruinado la economía real, la hubiese, por el contrario, ayudado a sobrevivir más allá de su fecha de caducidad? ¿Y si le hubiese insuflado aliento a un cuerpo moribundo? ¿Por qué estamos tan seguros de que el capitalismo haya de escapar al ciclo del nacimiento, el crecimiento y la muerte? ¿No podría ser que contenga unos límites intrínsecos de su desarrollo, unos límites que no residen solamente en la existencia de un enemigo declarado (el proletariado, los pueblos oprimidos) ni en el simple agotamiento de los recursos naturales?».
Publicidad
«Este es un libro muy importante -opina Lacalle-, dado que la crítica del valor (completamente desconocida en España) es la única que está haciendo un esfuerzo por analizar todo el tinglado que llaman capitalismo y que se nos terminará por caer encima. Es una crítica tremendamente lúcida que va a la raíz de los problemas. No se queda en los lugares comunes de los que tanto se ha hablado en las plazas de España («¡qué malos son los especuladores malos!», etc.). El devenir de los acontecimientos está demostrando que los análisis de la crítica del valor aciertan una vez tras otra. No es un teoría cerrada (una ideología) sino un pensamiento en construcción».
Anselm Jappe es autor de: 'Guy Debord' (Anagrama, 1998); 'Les Aventures de la marchandise. Pour une nouvelle critique de la valeur' (Denoël, 2003) y Les Habits neufs de l'empire', con R. Kurz (Lignes, 2004).
Publicidad
En Pepitas de calabaza publicó en el 2009, junto a Robert Kurz y Claus-Peter Ortlieb, 'El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Ensayos sobre el fetichismo de la mercancía'.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.