

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Miércoles, 1 de junio 2011, 02:37
Con 'Tasugo' (1995) ganó el Premio Villa de Madrid de Novela y es ahora, dieciséis años después, cuando publica la segunda parte de la denominada 'Trilogía del Háchigo': 'El año del hambre' (El Tragaluz, 2011). Jesús Miguel Alonso Chávarri (Leiva, 1954), catedrático jubilado de Matemáticas del IES Práxedes Mateo Sagasta y colaborador de Diario LA RIOJA, presentará mañana, jueves, su nuevo libro a las 20 horas en el Centro Cultural Ibercaja de Logroño y al día siguiente, en Santo Domingo.
-¿Por qué ha querido contar una historia sobre la posguerra?
-La novela parte de un hecho real, que fue cómo se libró un izquierdista de un fusilamiento en La Pedraja y vivió escondido muchos años. Yo comienzo la historia cuando Nicasio, el protagonista, ya lleva escondido cinco años. Quería narrar cómo afectó la Guerra Civil a las costumbres de la gente.
-Y el ambiente es aquel año, 1941, «el año del hambre».
-Siempre me contaron que, tras la guerra, hubo un año terrible de sequía. La gente que no tenía finca lo pasó mal. Fue el año de «la seca». El que tenía un galgo comía liebres, los que pescaban, peces...
-Ésta es la historia de un 'topo', ¿se ha documentado para escribirla?
-Cuando escribo soy enemigo de la investigación. Ha habido varias novelas sobre topos, pero no me gusta investigar, yo escribo, sobre todo, a base de recuerdos.
-Y su personaje real, ¿se sabe protagonista de esta novela?
-Nunca he querido decir quién era realmente este personaje, que ya murió (40 años después de aquel suceso), y además de forma trágica. Del suceso real solo me quedo con el detalle de que se libró de ser fusilado, a partir de ahí todo es ficción. Quise dar una visión imparcial de la Guerra Civil, así que he contado, de telón de fondo, todos los sucesos horribles de uno y otro bando.
-Y de escenario, Santa Prisca del Háchigo, es decir, su pueblo, Leiva.
-En esta trilogía, con distintos argumentos, cuento la vida de un pueblo. La geografía, efectivamente, es mi pueblo, Leiva, y el Háchigo es el Tirón (aunque en realidad es un afluente del Tirón). Un profesor de Literatura me dijo que en estas novelas se puede cambiar todo menos el río, el Háchigo.
-'El año del hambre' es rica en lenguaje de carácter riojano...
-Cuando escribo esta trilogía procuro que los diálogos reflejen el lenguaje del pueblo. Siempre me ha gustado ser cuidadoso, y más con el lenguaje riojano. Lo que no quiero es que los términos sean demasiados o que sean incomprensibles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.