

Secciones
Servicios
Destacamos
DIEGO MARÍN A.
Sábado, 12 de febrero 2011, 02:18
Abanderados de la música celta en nuestro país, Luar Na Lubre acaba de editar su nuevo disco 'Solsticio'. Con veinticinco años de trayectoria y doce discos editados, la banda gallega abre una nueva era. En este grupo de ocho músicos, Bieito Romero toca la gaita, el acordeón y la zanfona («puede ser el antecesor del violín, un instrumento de cuerda frotada, de origen medieval, muy complejo y que en Europa seguramente entró a través del Camino de Santiago»), además de ser director artístico.
-¿Por qué una nueva era?
-Porque 'Solsticio' viene precedido de un disco en directo ('Ao Vivo!'), que fue una retrospectiva de toda nuestra carrera. Eso marcó un punto de inflexión importante y entendimos que teníamos que cambiar la forma de trabajar.
-¿Y en qué consiste el cambio?
-Mantenemos la estética, la forma de hacer música, pero hay aportaciones más modernas, como programaciones que en otros discos no habíamos utilizado. Y es que le dan una base rítmica muy poderosa.
-¿La música celta puede ser moderna?
-La música celta es un invento relativamente moderno de Alan Stivell en los 60. La música tradicional de los países celtas es otra cosa. Pero es una música muy abierta, adaptable a todo tipo de estilos. Aunque, desde luego, tiene muchas pinceladas de la música tradicional. Nosotros ni somos restauradores ni puristas de la música, solo damos nuestra mirada.
-Pero respetan la tradición celta y cantan a la naturaleza, como a la piedra en 'O son das pedras'.
-En realidad, ese tema son tres cantigas unidas de Alfonso X que, en el fondo, loan a la Virgen. El sentido es porque la piedra tiene ese carácter ancestral... Con la piedra se hacían las iglesias románicas, las casas de los celtas, los monumentos actuales... Es un elemento al que rendir culto. Pero no solo a la piedra, también a los .
-En 'Solsticio' hay cantigas de Martín Codax y Alfonso X.
-Es una de las nuevas aportaciones de esta nueva vía, abrirnos a la época medieval, que no es antigua sino muy adaptable a tiempos modernos. Hay gente que hace cantando en gallego medieval y lo hacen bien. Tenemos muchos juglares y se trata de reinterpretar sus canciones, mantenerlas vivas.
-¿La música celta tiene público más allá del Atlántico?
-Notamos mucha receptividad y no precisamente en el área atlántica. Te llevas la sorpresa de que, por ejemplo, en el Levante reciben tu música de forma muy abierta. Y esa es la grandeza de la música.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.