

Secciones
Servicios
Destacamos
C. NEVOT
Viernes, 12 de marzo 2010, 10:42
Banca privada, un modelo en expansión y al que sólo acceden unos pocos. La Rioja es una excepción. El 15% de los clientes de Bankinter es de Banca Privada, una entidad que gestiona de estos exclusivos usuarios 2.100 millones en la región, 630 de ellos en la capital. Al menos estos son los datos facilitados por Julio Zapatero, director de Banca Privada de Bankinter, que ayer participó en la mesa redonda 'Un riesgo que correr'.
-¿Qué propuesta de valor ofrece Bankinter en Banca Privada?
- Queremos darle al cliente el mejor producto aunque no sea de Bankinter, para ello el banco trabaja con 16 gestoras externas siempre con el fin de adecuar el producto al cliente. En total, tenemos 42.000 clientes en Banca Privada con 50 centros de distribución específicos, cuatro de ellos en La Rioja. Además, en la organización regional tenemos el 17% de las SICAVS del banco, con un total de 40 y, de ellas, 14 se gestionan en Logroño. Unas cifras que, según datos de Inverco, nos situaron a final del 2009 en el número tres en gestión en número de Sociedades de Inversión de Capital Variable.
- ¿Qué diferencia a Bankinter de otras entidades?
- En primer lugar la importancia de la calidad. Todos los meses hacemos encuestas entre nuestros clientes de Banca Privada para que nos digan lo contentos o no que están con el servicio que reciben. Otra cuestión es el gestor personal que ponemos a disposición de los clientes. La tercera pata importante es la innovación y tecnología, los clientes deciden por qué canal de los que tienen disponibles operan con el banco: a través de la oficina, del teléfono, del móvil, de Internet o de la videollamada. Además, los clientes de Banca Privada tienen una web propia y tienen un servicio gratuito de fiscalidad. Pero lo fundamental es el asesoramiento, darle al cliente su producto adecuado, no el que al banco le pueda interesar por rentabilidad. Nosotros consideramos un cliente de Banca Privada aquel que tiene 200.000 euros con nosotros en recursos o que nos declara a través de MIFID más de 300.000 euros.
- Banca Privada, ¿en expansión?
- Sigue habiendo mucho cliente que siendo cliente potencial no es atendido como un cliente de Banca Privada. Hay mucha gente que habla de banca privada, pero que realmente lo desarrollen bien no hay tantas entidades.
- En época de crisis, ¿cuál es la inversión más segura para un cliente de Banca Privada?
- Hoy sigue habiendo mucha gente refugiada en los monetarios. Según los datos globales del mercado, prácticamente el 50% de todo lo que hay en fondos está metido en monetarios y en fondos de renta fija, donde la rentabilidad está en torno al 1% y en algún caso de monetarios con comisiones altas está generando rentabilidades negativas. El principal objetivo de la gente hoy es preservar el patrimonio. Nosotros recomendamos que hay que irse posicionando en renta variable y las recomendaciones de nuestra área de análisis es en EEUU, China, India, Corea o Brasil y en sectores como las farmacéuticas, telecomunicaciones, tecnología. No obstante, tenemos cinco perfiles de clientes desde defensivo hasta agresivo y en función del perfil les recomendamos que estén en un porcentaje en renta variable. Hoy el que aconsejamos es el 15%, incluso para la gente que es muy defensiva. El año pasado hubo rentabilidades muy altas de las bolsas y la gente no aprovechó esa subida.
- Deduzco que hay miedo.
- Sí, la gente quiere mantener su patrimonio aunque no le estén dando prácticamente rendimiento por él.
- Tras el anuncio de reforma del mercado laboral ¿se contratan más planes de pensiones?
- Nosotros en los clientes de Privada hemos visto que la campaña habitual de planes de pensiones ha sido bastante buena en nuestro caso, incluso en meses de enero y febrero cuando normalmente se centra mucho en el mes de diciembre. Empieza a haber más preocupación en la gente porque cuando los que nos gobiernan dicen que sería conveniente que tuviéramos un plan de pensiones privado, a la gente le entra el temor. Pero esto coincide en un momento con cuatro o cinco millones de parados y con una situación económica complicada y destinar dinero a un plan de pensiones le cuesta más, lo que sí están haciendo es preguntar más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.