Borrar
Alba Martínez Laorden, tras la presentación de su tesis en la UR. Sonia Tercero
Una tesis de la UR demuestra el reducido riesgo de encontrar restos de antibióticos en la carne comercializada en La Rioja

Una tesis de la UR demuestra el reducido riesgo de encontrar restos de antibióticos en la carne comercializada en La Rioja

La doctora por la Universidad de La Rioja Martínez Laorden evidencia que el consumo de los productos cárnicos analizados no conllevan «ningún riesgo» para la salud

La Rioja

Viernes, 21 de febrero 2025, 10:40

En tan solo dos productos de carne de ave y porcino que se comercializan en La Rioja hay residuos de antibióticos. Así lo demuestra la tesis de la doctora por la Universidad de La Rioja (UR) Alba Martínez Laorden, que ha detectado que en sólo dos de las 648 muestras analizadas de carne de pollo, pato, pavo y codorniz hay restos. Su concentración, en ambos casos, resultó muy inferior al máximo permitido, por lo que su consumo no conlleva ningún riesgo.

La investigación, por tanto, garantiza la seguridad alimentaria de la carne que se comercializa en la región. Este resultado «es uno de los más tranquilizadores de la investigación. Demuestra que tenemos una producción de carne controlada y segura para el consumidor», sostiene Martínez Laorden antes de apuntar que en otros países se han detectado una presencia alta de residuos de antibióticos.

Esta es una de las principales conclusiones de la tesis, titulada 'Caracterización y resistencia a antibióticos de bacterias de origen animal y cárnico: porcino y aves. Influencia del tratamiento con antibióticos', que dirigieron la catedrática de la UR María Elena González Fandos y María Jesús Cantalejo Díez, profesora de la Universidad Pública de Navarra. En ella también evalúa el impacto de los tratamientos antibióticos en la microbiota animal. Por todo ello ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

«Confianza» en la carne comercializada

El sector ganadero y la industria cárnica constituyen un pilar básico de la economía del país. Preocupa, no obstante, el empleo de antibióticos en ellos por la posible presencia de residuos en la carne comercializada y por su posible impacto en la salud humana, así como por el desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos y por la pérdida de eficacia de estos frente a distintas enfermedades.

Con este punto de partida, la tesis doctoral de Martínez Laorden analizó la presencia de antibióticos en 648 muestras de carne (258 de pollo, 103 de pavo, 31 de pato, 37 de codorniz y 219 de cerdo) que procedían de distintos puntos de venta ubicados en La Rioja y en las que tan solo se detectó la presencia de doxiciclina en una muestra de carne de pollo y de pavo. En ambos casos, la concentración estaba muy por debajo del límite máximo de residuos, que es de 100 μg/kg: 27,71 μg/kg en el caso del pollo y 6,6 μg/kg en el del pavo. Estos datos certifican la seguridad de la carne comercializada.

«Muchas veces se habla del uso de antibióticos en ganadería con preocupación, pero los datos obtenidos nos dicen que el riesgo de encontrar residuos en la carne comercializada en La Rioja es muy bajo y que todas las muestras analizadas cumplen con la normativa vigente. En este sentido, podemos tener confianza en la carne comercializada en La Rioja», abunda Martínez Laorden.

Protección frente a las bacterias

La investigación también halló que entre el 23% y el 38% de las bacterias analizadas presentes en carnes de cerdo, pollo, pato, pavo y codorniz que se comercializan en la comunidad riojana presentan una multirresistencia frente a los antibióticos.

«Las bacterias están en todas partes: en el suelo, en nuestra piel y por supuesto, en los alimentos. Puede parecer un porcentaje alto de resistencia, pero es similar al de otros estudios. En España se han adoptado medidas para reducir el uso de antibióticos, lo que ha conducido a una mejora de la situación, sobre todo en comparación con países en los que no se han llevado a cabo estas medidas y en los que el porcentaje de bacterias resistentes es mucho más elevado», describe la nueva doctora por la Universidad de La Rioja.

Sonia Tercero

La importancia de un buen cocinado

«Si utilizas un utensilio de cocina para manejar la carne cruda, no debes usarlo nunca para la carne cocinada; hay que tener mucho cuidado con la contaminación cruzada», señalaba la doctora Martínez Laorden.«Lavarse bien las manos» después de haber manipulado carne sin cocinar y, en la medida de lo posible, asegurarse de que la temperatura interior del producto «alcance los 70º» son las pautas que recomienda la investigadora para garantizar un consumo seguro. En el caso de no disponer de un termómetro especial para esto, «asegurarse de que no queden partes crudas» es suficiente para la doctora.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Una tesis de la UR demuestra el reducido riesgo de encontrar restos de antibióticos en la carne comercializada en La Rioja