La Rioja
Martes, 4 de febrero 2025, 17:50
La Rioja se ha sumado a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de actividades en el que destaca la celebración, el sábado 15 de febrero, del espectáculo 'Hypatia y el hidrógeno', en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, a las 12.00 horas.
Publicidad
Para ese mismo día también se han programado talleres de estampación, serigrafía, cianotipia, retos matemáticos y mujeres científicas, en la Universidad de La Rioja y en la Biblioteca Rafael Azcona.
El programa se completa con charlas de investigadoras en centros escolares, selección de libros y 'biblioteca viajera', el desayuno con científicas 'Global Women's Breakfast', un concurso de dibujo y dos exposiciones. Las actividades se desarrollarán desde ayer al 28 de febrero (programa completo disponible en www.unirioja.es/ciencia-la-rioja).
Las actividades del 11-F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, se presentaron ayer por Eduardo Fonseca, vicerrector de Política Científica, Miguel Ángel Fernández Torroba, viceconsejero de Educación, Universidades y Formación; Miguel Sainz García, concejal de Promoción de la Ciudad, y la coordinadora del programa.
La iniciativa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno regional y la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño. El programa está coordinado por María Rodríguez, investigadora de Grupo Geima de la UR y cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la institución y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (Fecyt)- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El sábado 15 de febrero tendrán lugar numerosas actividades para público familiar. A las 12:00 horas se programa el espectáculo 'Hypatia y el hidrógeno', en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. Una obra de tetro para toda la familia en la que, acompañados por Hypatia de Alejandría, nos acercaremos al conocimiento del cosmos. El público podrá participar en experimentos sencillos para comprender los elementos químicos y su descubrimiento. La entrada, gratuita, puede reservarse a través de la web www.unirioja.es/ciencia-la-rioja (hasta agotar plazas).
Publicidad
Ese mismo día se celebrará el Taller de estampación científica, en el Aula Aranzadi del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. Habrá dos sesiones para todos los públicos, a las 10:00 y a las 11:00 horas. Los participantes diseñarán su propia bolsa de tela con motivos de mujeres científicas (Margarita Salas, Hedy Lamarr y Marie Curie); se suministrará todo el material necesario a quienes asistan. Es una actividad gratuita que requiere inscripción en www.unirioja.es/ciencia-la-rioja (hasta agotar plazas).
Al mismo tiempo está programado el Taller de Serigrafía en Tela, en el Aula de Posgrado del Edificio Quintiliano, con cuatro sesiones para todos los públicos, de media hora cada una, a las 10:00, 10:30, 11:00 y 11:30 horas. Los participantes podrán decorar tu ropa con diseños basados en mujeres y ciencia taller (es necesario traer la prenda que se quiera serigrafiar, siendo preferible prendas de algodón de colores claros). Es una actividad gratuita que requiere inscripción en www.unirioja.es/ciencia-la-rioja (hasta agotar plazas).
Publicidad
A lo largo de la mañana los grupos universitarios de divulgación científica 'Vaya Primos' y 'Vaya Profes' ofrecerán talleres de matemáticas, con juegos de ingenio y retos para público familiar, y actividades sobre atención a la diversidad, igualdad, inclusión y valores. Tendrán lugar en el vestíbulo del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, de 10:30 a 12:00 h, con entrada libre.
También el 15 de febrero la Biblioteca Rafael Azcona acogerá, en su espacio ArteFábrica, los talleres de 'Creaciones en azul'. Habrá dos sesiones: de 10:00 a 11:30 h, el taller '¡Tu jardín en azul!, para niños a partir de 8 años; y de 12:00 a 13:30h, el Taller 'Botánica en azul', a partir de 16 años.
Publicidad
Quienes participen descubrirán cómo crear mediante la técnica de la cianotipia, un procedimiento fotográfico con el que se consiguen negativos de un precioso azul intenso. Científicas como la botánica Anna Atkins fueron las primeras en usar esta técnica para ilustrar sus herbarios. Inscripciones gratuitas en inscripcionesbibliorafaelazcona.es.
A lo largo de todo el mes de febrero, las investigadoras de la Universidad de La Rioja impartirán charlas sobre mujer y ciencia en 13 centros de enseñanza de La Rioja. Los contenidos, adaptados a cada nivel educativo (desde Infantil hasta Bachillerato) abarcan tanto la biografía de grandes científicas como el papel de la mujer en distintas áreas de conocimiento (matemáticas, química, enfermería, biología, ciencias del espacio, economía, etc.), experimentos en el aula y experiencias personales que puedan servir de referente a las más jóvenes. Esta actividad forma parte de la Iniciativa 11 de febrero, de carácter nacional.
Publicidad
Además de estas charlas, los escolares de La Rioja podrán participar en el III Concurso de dibujo '¿Cómo ves tú a una científica?', que propone realizar, en casa o en el centro educativo, un dibujo que represente la imagen que los participantes tienen de cómo es una científica. Habrá tres categorías (Infantil, Primaria y Enseñanzas medias) con diversos premios para cada una. Inscripción y bases a través de www.unirioja.es/ciencia-la-rioja. Los dibujos ganadores de las anteriores ediciones estarán expuestos el 15 de febrero, de 10:30 a 13h, en el vestíbulo del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja.
El martes 11 de febrero la cafetería del Complejo Científico-Tecnológico acogerá el 'Global Women's Breakfast' con alumnado, profesores e investigadores del Departamento de Química de la UR promovido por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).
Noticia Patrocinada
La Biblioteca municipal Rafael Azcona y la Biblioteca de la Universidad de La Rioja ofrecerán, a partir del 10 de febrero y hasta final de mes, puntos de interés con una selección de libros y otros materiales sobre mujer y ciencia, que podrán visitarse en el horario habitual de cada biblioteca. La Biblioteca de la UR lanza además la iniciativa 'Biblioteca viajera': tres maletines con libros sobre mujeres científicas que pueden pedir prestados los centros escolares que lo deseen.
También a partir del 10 de febrero y durante todo el mes podrá visitarse, en el vestíbulo del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, la exposición 'Mujeres científicas'. Recoge las ilustraciones de Beatriz Arribas y textos explicativos sobre la biografía de 6 mujeres científicas: Jane Goodall, Chien-Shiung Wu, Rosalind Franklin, Margarita Salas, Emmy Noether y Vera Rubin.
Publicidad
La iniciativa UR Saludable ofrece, el 12 de febrero, a las 12:00 horas, el taller científico 'Encuentra el ADN' para el estudiantado de la UR, que se desarrolla en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Se celebrará en el aula 002 de Complejo Científico Tecnológico de la UR.
Por su parte, la Casa de las Ciencias de Logroño programa la mesa redonda 'Investigadoras contra el cáncer: vacunas terapéuticas y nuevas herramientas de prevención', organizada por la Asociación Española contra el Cáncer en La Rioja, con las investigadoras de la Universidad de La Rioja Carmen Bretón Beltrán y Paula Oroz Mateo. Se celebrará el 20 de febrero, a las 19:30 horas, en la sala de conferencias de la Casa de las Ciencias. Esta y otras actividades acompañarán la exposición 'María Sklodowska-Curie, una polaca en París', que la entidad programa del 11 febrero al 25 de marzo en sus instalaciones.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.