

Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja
Sábado, 30 de noviembre 2024, 09:03
En el espacio se encuentran 'vagando' y con frecuencia desorbitados infinidad de elementos en desuso como cohetes, piezas o incluso satélites que ya no funcionan. Es la denominada basura espacial, que convive con los satélites operativos.
Hoy por hoy, la idea de salir al espacio a recoger esos desechos no es realista porque generaría aún más basura; lo que se intenta es monitorizar dónde están esos elementos para, a través de problemas matemáticos, diseñar las trayectoria de los elementos en uso, que siguen bajo control remoto.
Es ahí donde el pequeño equipo (5 senior y 4 estudiantes, bajo la dirección del profesor Juan Félix San Juan) que forma el Grupo de Computación Científica y Tecnológica de la Universidad de La Rioja coopera con otras universidades y con agencias espaciales para ayudar al seguimiento de esa basura espacial.
El grupo, creado en el año 2007, cuando Juan Félix San Juan llegó de la Universidad de Zaragoza, trabaja en cómo mejorar los procesos y ver qué sistema de vigilancia espacial necesita. «Nosotros hacemos algo así como el trabajo que desarrollan los controladores aéreos de un aeropuerto. Ellos controlan el tráfico aéreo, y nosotros el espacial. La diferencia está en que ellos dan una orden, y el piloto la ejecuta; pero nosotros nos encontramos que muchas veces el elemento está fuera de control y a merced de las fuerzas físicas», ejemplifica el director del grupo.
Actualmente en el espacio hay entre 7.000 y 8.000 satélites activos; pero hay catalogados 40.000 restos mayores de 10 centímetros; entre 1 y 10 centímetros hay aproximadamente un millón y menores de ese tamaño cerca de 130 millones. Pero el director del grupo de la UR avisa: «Que sea pequeño, que puede ser una simple tuerca, no quiere decir que sea inofensivo porque viaja a mucha velocidad y puede dañar a un satélite en activo», indica. «Hay que tratar de tener todo controlado, aunque la probabilidad de impacto sea pequeña». El problema es que esa basura espacial está concentrada en determinados puntos que resultan de interés para el desarrollo de las misiones espaciales, a veces en la órbita de satélites que están prestando un servicio.
Para evitar riesgos, Estados Unidos y las principales agencias espaciales mundiales cuentan con programas de monitorización de esos restos. «Por eso, cuando se lanza un cohete o un satélite al espacio, sabes con muy alta probabilidad qué es lo que te vas a encontrar en el espacio, y si es un satélite activo, tú tienes capacidad de maniobrarlo». Esto hace que la posibilidad de colisión, hoy en día, sea muy pequeña pero «conforme vayamos lanzando más satélites al espacio y vayamos ocupando esas zonas, más posibilidad habrá de que se produzca un impacto, porque ya hay zonas que se empiezan a superpoblar».
Detrás del posicionamiento de los satélites están unas herramientas matemáticas denominadas sistemas de determinación orbital que combinan observaciones de los telescopios, láseres, estaciones y otros elementos parecidos con complicados algoritmos matemáticos que permiten reconstruir la órbita de esos elementos y predecir dónde estarán en el futuro esos objetivos, a través de los propagadores orbitales. «Nosotros estamos especializados en esos dos tipos de herramientas y mantenemos diferentes colaboraciones internacionales; nuestra experiencia les está sirviendo para mejorar».
Hace un mes, el grupo participó en el Congreso Internacional de Astronáutica en Milán, donde, explica su director, «presentamos un trabajo en el que estábamos validando el final de vida de uno de los telescopios espaciales controlados por la Agencia Espacial Europea. Ellos veían que su órbita es muy inestable y les interesaba saber cuando va a volver a ingresar en la órbita terrestre. Lo que hacemos es validar sus resultados con nuestras herramientas».
Publicidad
José A. González, Sara I. Belled y Cristina Cándido
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Borja Crespo y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.