Borrar
De izquierda a derecha, José Luján, rector de la Universidad de Murcia; Eva Alcón, presidenta de la CRUE y rectora de la Universitat Jaume I; y Juan Carlos Ayala, rector de la UR. L. R.
Dialnet, referente mundial de la Ciencia en español
Difusión científica de la UR

Dialnet, referente mundial de la Ciencia en español

Dialnet integrará los resultados del proyecto Hércules para alumbrar el portal nacional de Ciencia Abierta e impulsar la investigación en español

La Rioja

Sábado, 18 de noviembre 2023, 13:24

En 1999 la Biblioteca y el Servicio Informático de la Universidad de La Rioja pusieron en marcha un sistema que emitía alertas informativas a partir de los contenidos publicados por las revistas científicas. Aquel fue el embrión del proyecto Dialnet que, casi un cuarto de siglo después, se ha convertido en uno de los mayores portales bibliográficos del mundo que da mayor visibilidad a la literatura científica en español. Una historia de éxito jalonada por diferentes hitos a los que suma ahora uno fundamental: la alianza con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la Universidad de Murcia (UMU) para abarcar la completa gestión de los procesos de la investigación universitaria.

«Es un hito para las universidades españolas y para la ciencia. Hemos demostrado que somos universitarios y que colaboramos por un objetivo superior», sostiene el rector de la UR, Juan Carlos Ayala Calvo, invitando a todas las universidades integradas en la CRUE a sumarse a «este gran proyecto colectivo» porque «supone un paso adelante para que la ciencia hable en español».

«Este acuerdo es un paso más, y muy importante, en la apuesta de la universidad española hacia el concepto integral de Ciencia Abierta», señala la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I de Castellón, Eva Alcón, en relación a esa gestión integral de la investigación universitaria desde el inicio de cada proceso por parte de las unidades de gestión de las universidades hasta la edición del currículo de los investigadores y que confluirá en un único portal de investigación en español.

«Es un hito para las universidades. Damos un paso adelante para que la ciencia hable en español»

Juan Carlos Ayala

Rector de la UR

«Ponemos al alcance de grupos de investigación, universidades y la sociedad en general la información científica»

Elena López

Directora gerente de la Fundación Dialnet

Así, se trasladan los resultados del proyecto Hércules –una iniciativa de CRUE-TIC liderada por la Universidad de Murcia, que desarrolló un nuevo sistema de gestión de la investigación para las universidades españolas– al portal Dialnet de la UR, la mayor base de datos de artículos científicos en español.

La Fundación Dialnet, además de contar con 9 millones de documentos, más de 2,5 millones de usuarios y más de 300.000 tesis en su base de datos, ha desarrollado los portales de investigación y DialnetCRIS, que en menos de tres años se ha implantado en 35 universidades y 12 instituciones de investigación. Todo, con el objetivo de comunicar y dar difusión a los resultados de las investigaciones científicas, es decir, convertirse en el proveedor de servicios e infraestructuras en el mundo de la Ciencia Abierta en español.

Nuevo Dialnet Global

La Fundación Dialnet está comprometida con los principios de Ciencia Abierta, es decir, el acceso libre de toda la sociedad a los resultados de la investigación científica. Con ese objetivo ya ha comenzado el proceso de transformación de Dialnet en Dialnet Global que pivotará, entre otras, sobre dos grandes líneas. Por un lado, la internacionalización, estableciendo vías de colaboración con Hispanoamérica para replicar el modelo español.

Por otro, la creación de un portal nacional de Ciencia Abierta en Español, integrando los resultados del proyecto Hércules, que permitirá incrementar la visibilidad de la producción científica en español, reducir cargas burocráticas, establecer relaciones entre los fondos públicos y los resultados, impulsar la movilidad de los investigadores y establecer espacios comunes para ellos y redes de grupos de investigación. Además, se implementarán funcionalidades basadas en la inteligencia artificial que permitirán convertir toda la información en conocimiento útil para la comunidad investigadora y la sociedad en general. El convenio con la UMU y la CRUE implica que la Fundación Dialnet será la responsable del desarrollo e implantación del portal nacional español.

«Dialnet avanza para afrontar retos como el de convertir el español en la segunda lengua científica tras el inglés», destaca Elena López Tamayo, directora gerente de la Fundación Dialnet. Un objetivo al que contribuirá siendo «el mayor espacio de datos científicos en español» y poniendo «al alcance de investigadores, universidades, grupos de investigación y la sociedad en general, la información científica relevante». Así, se fomentará «la colaboración y el desarrollo de soluciones innovadoras para abordar los desafíos más apremiantes de la sociedad. Nuestro compromiso es convertir esta información en conocimiento valioso, impulsando la excelencia científica y el progreso de la comunidad científica de habla hispana, en beneficio de un mundo más informado, sostenible y en constante evolución».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Dialnet, referente mundial de la Ciencia en español